Si bien reconoce que el actual panorama mundial es preocupante a partir del resultado de la elección presidencial de Estados Unidos, el vicepresidente de BancoEstado Enrique Marshall -que antes también fue vicepresidente y consejero del Banco Central- es un convencido de que hay que esperar a ver cómo se aterrizan las promesas electorales de Donald Trump, sobre todo en lo referido al comercio exterior, que es por donde podría haber mayores impactos sobre Chile. 

-¿Cómo observa lo sucedido en el mundo tras el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos?

-El ambiente es preocupante, porque hubo propuestas durante la campaña que evidentemente podrían, si son implementadas en los términos que fueron enunciadas, implicar efectos sobre la economía mundial. Particularmente en los temas referidos al comercio y los tratados, que ha sido en general una gran palanca para el crecimiento, para el desarrollo, desde el punto de vista de los países pequeños como el nuestro. Por tanto, si el mundo avanzara hacia un mayor proteccionismo eso sería evidentemente preocupante.

Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que la elección ya terminó y que ahora viene la etapa de implementación y la bajada a la realidad de las cosas propuestas, por lo que tenemos que ver cómo se implementan, de manera tal que hay que esperar un tanto para ver los efectos.

-En ese sentido ¿Cómo evalúa la reacción que han tenido los mercados?

-Ha estado dentro de lo esperado. Ha habido un poco de turbulencias, pero en parte también se han devuelto en las bolsas, en los precios, entonces creo que hay que esperar.

Como digo, tengo preocupación por un lado, pero también mucha confianza en las instituciones de Estados Unidos, de manera tal que sería optimista desde ese punto de vista, entendiendo que hay propuestas que ciertamente vistas desde nuestra perspectiva son preocupantes y generan inquietud.

-¿La elección de Trump podría tener algún efecto en la decisión de la FED ahora en diciembre? En el sentido de que se anticipa desde hace rato un alza en la tasa…

-La Fed ha dado ciertas señales en ese sentido. Hay que ver, porque también están los argumentos de que los mercados están un poco volátiles y eso puede llevar a algunos replanteamientos… pero Estados Unidos va hacia una normalización de la política monetaria y la perspectiva es que las tasas tiendan a subir. Si ocurre en diciembre o a la siguiente reunión es algo que tienen que evaluar en función de los antecedentes que acumulen hasta ese momento.

-¿Y en Chile? ¿Qué podría pasar con la tasa?

-En lo que respecta a Chile, creo que el Banco Central ha actuado correctamente, ha sido prudente. Los bancos centrales tienen que ser bastante operados de los nervios, no pueden tener reacciones a movimientos muy transitorios en los mercados, ciertas volatilidades, tienen que mirar más bien el mediano plazo y, por tanto, creo que ha sido una política prudente. Esperaría que eso continúe hacia delante.  Se ha hablado que podría haber cierto espacio para una baja en el transcurso del próximo año. Estoy en esa posición, pero tampoco hay que apresurarse ni generarle presión al Banco Central.

-Si finalmente en Estados Unidos se instalaran medidas económicas más restrictivas… ¿Los impactos serían muy marcados en Chile, en las tasas y el crecimiento económico?

-Separaría un poco las cosas. La política monetaria apunta a una cierta estabilización en el corto y mediano plazo, mientras que un proteccionismo en el comercio es un movimiento más estructural, de largo plazo. Evidentemente que podría tener efectos en Chile, pero la implicancia mayor podría ser en el crecimiento potencial…

-Y en ese caso, en que el crecimiento de la economía ha venido cayendo progresivamente ¿Podría venir finalmente una recuperación a partir de 2017?

-Coincido con las proyecciones oficiales en el sentido de que el próximo año debería ser un poco mejor, pero estamos hablando de un incremento muy modesto, muy moderado, donde el escenario en lo sustancial permanece más o menos igual, los cambios van a ser más bien marginales. Deberíamos tener un pequeño mayor crecimiento el próximo año como lo ha anticipado la autoridad fiscal y la autoridad monetaria. Veo que eso es así. Pero tampoco vamos a tener un cambio dramático.

-¿Y ya en el plano netamente interno, las elecciones presidenciales y parlamentarias afectarán aún más al desarrollo de la economía?

-Va a depender mucho de cuáles son las propuestas que se formulen. No establecería una relación tan mecánica.

-¿Qué señales hacen falta para incrementar el crecimiento chileno?

-Los temas relacionados al crecimiento potencial de la economía ya están bien analizados y estudiados. Hay que promover la innovación, la productividad, hay una comisión que ha hecho propuestas respecto de eso. Están los temas de funcionamiento del mercado laboral, especialmente en un sentido de promover mayor flexibilidad, el trabajo de la mujer, la incorporación de los jóvenes, capacitación; la modernización del Estado; los temas de educación de calidad, de los que se ha hecho de alguna manera cargo la reforma educacional, pero hay que ver cuál es el aterrizaje de todo esto.

Creo que los elementos y factores que inciden en la productividad de mediano y largo plazo están identificados, en eso no hay mayores novedades, el punto está en cómo lo implementamos, cómo avanzamos, cuáles son las restricciones políticas o de otro orden que puedan estar presentes para no avanzar tan rápidamente.

-Las diferencias vistas esta semana en el Congreso siguen hablando de falta de consensos…

-Al final pasa a ser un tema de implementación y por tanto es un tema político.

Publicidad