"No es un proceso tan sencillo": Experto advierte sobre proyecto que busca eliminar cobros en UF
Los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri (PS), quienes hace un año ingresaron un proyecto para eliminar los cobros en UF, decidieron reactivar la iniciativa que se encuentra alojada en la Comisión de Economía de la Cámara, sin movimientos hasta el día de hoy.
A través de un video que se volvió viral, los legisladores instan al presidente de la Comisión de Economía, Miguel Mellado (RN), a poner en tabla para que sea discutida la iniciativa “No más cobros en UF”.
Lo que plantean ambos autores del proyecto es que “o se deja de cobrar a la gente en UF, o se le paga el sueldo en UF”, siendo el eje central terminar con el cobro en Unidades de Fomento de los planes de salud, aranceles de educación, arriendos y dividendos, buscando beneficiar “el bolsillo de las personas”.
Terminar con los cobros en UF: “No es un proceso tan sencillo”
Jean Paul Quinteros, economista y académico de la Universidad Central, considera que la UF es un termómetro “dado que las variaciones del IPC son absorbidas por la Unidad de Fomento y de hecho ese instrumento, la Unidad de Fomento, está construido precisamente para aquello. Si es que la inflación es mayor, eso significa mayores incrementos de la UF y eso al final termina afectando en los contratos o instrumentos financieros que están construidos o definidos bajo la Unidad de Fomento, como los créditos hipotecarios”, según explicó a T13.cl.
Para el especialista, eliminar los cobros en UF “no es un proceso tan sencillo, sobre todo considerando que hay muchos contratos e instrumentos financieros que están anclados a la Unidad de Fomento: los créditos hipotecarios, existen también algunos establecimientos educacionales que tienen pagos en UF y otros contratos como arriendos también que están anclados a ese valor”.
Y si bien lo que los diputados Cicardini y Manouchehri plantean es dejar de cobrar en UF, o que a la gente se le pague el sueldo en UF, el economista sostiene que esto último también existe.
“Puede darse la figura de que algunos contratos de trabajo y los ingresos de las personas están definidos en función del pago en UF y por lo tanto es un proceso que sería de lago plazo”, afirmó.
En ese sentido, argumentó que eliminar los cobros en UF “involucraría cambiar las estructuras de los contratos de largo plazo, lo cual puede tener costos o modificaciones importantes en esas estructuras. Cambiar el contrato, por ejemplo, de crédito hipotecario significa que la inflación debería incluirse en el contrato para ser ajustado, dado que si no posiblemente las tasas de interés también cambiarían debido a la supresión o la eliminación de la UF dentro de la figura económica en nuestro país”.
¿Qué pasaría con los créditos hipotecarios y dividendos?
También explicó que en el caso de los créditos, si bien eliminar los cobros en UF hace que el valor de los arriendos o de los dividendos no variaría eventualmente día tras día o mes tras mes, “de todas formas es muy posible que tanto los bancos como los arrendadores quieran cambiar la estructura de contratos para que absorban el valor de la inflación. Y hay que también pensar que los créditos hipotecarios de 15, 20 o 30 años tendrían que reajustarse en un periodo de largo plazo también para que reflejen esos cambios”.
Finalmente advirtió que, en el caso de los dividendos, “suprimir la UF puede generar que los contratos bancarios cambien. Si bien ya no va a existir la UF, que hace que el valor del dividendo cambie regularmente, puede ser que la tasa de interés se ajuste para compensar ese cambio”.
De esta forma, no sería una eliminación completa de los cobros en UF, sino que se modificaría la figura contractual para considerar el valor de la inflación.
Vallejo no descartó decreto para autorizar despliegue de militares en zonas urbanas si "se complica" debate de leyes
“Eliminar la UF no es eliminar la inflación, pero sí, eso está documentado y de hecho el Banco Central también lo menciona, que la existencia de la Unidad de Fomento genera algo que se llama inercia inflacionaria, que es la resistencia de la inflación a permanecer. Tener instrumentos como la Unidad de Fomento en nuestro país hace que inclusive la meta de inflación en nuestro país sea un poquitito mayor que en países desarrollados debido a la existencia de esta figura, que es algo que existió hace un momento en nuestro país en la historia, para precisamente ayudar a controlar la alta inflación que hubo sobre todo en la década de los 70 en nuestro territorio”, cerró.