Durante tres días, a partir de este martes 24 de noviembre, más de 150 niños y 53 profesores mostrarán sus trabajos, intercambiarán experiencias, participarán de talleres y conversarán con reconocidos científicos.

¿En qué consiste esta actividad y qué temas se abordarán? Todos los detalles a continuación.

El pleno centro de Valparaíso, se reúnen los mejores exponentes de la ciencia que se desarrolla en liceos y colegios en el XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, la misma instancia que premió el trabajo que en 1999 llevó a las chinitas al espacio en el trasbordador Columbia.

La sequía, la optimización de energía y del agua, la contaminación ambiental, la protección de hábitat marinos y, en otros casos, el rescate de la memoria histórica en sus regiones, son parte de las propuestas que estos potenciales grandes científicos mostrarán al país.

Revisa los detalles en la nota de T13

Las delegaciones llegaron a Valparaíso el lunes 23. Entre éstas, escolares de México, Perú y Argentina. Hoy, en tanto, se realiza una gran exposición en la Plaza Sotomayor, donde cada equipo mostrará los resultados de sus investigaciones.

Esta muestra estará abierta a toda la comunidad y en especial a niños de la Quinta Región: cerca de 300 escolares de la zona serán invitados a presenciar el trabajo de sus pares. Durante ese mismo día, además, se realizará una intervención urbana que desde las artes representará el ciclo natural de la vida de las plantas.

Ciencia desde cada región

Cinco equipos de la zona norte de la Región Metropolitana exponen en el XVI Congreso Nacional.

Muchos de los trabajos que serán exhibidos presentan soluciones a problemas concretos. Desde las regiones más australes, donde los altos índices de polución del aire se deben en gran medida a la combustión de leña húmeda, surgen ideas de cómo secar leña usando un mecanismo que funciona con energía eólica y solar.

También, producto del trabajo científico de alumnos de Enseñanza Básica, nacen propuestas como: reciclar las colillas de los cigarros, producir jaleas medicinales, sacar sonidos musicales para piano a partir del PH de la fruta y crear sistemas que regulan la temperatura de una sala de clases, porque está demostrado que eso eleva el aprendizaje.

Del grupo de expositores de Enseñanza Media, pero esta vez de la zona Norte, los proyectos van desde la generación de biocombustibles a partir del maíz y la obtención de energía de las plantas para uso doméstico, hasta un software que convierte las variaciones de brillo de las estrellas en notas musicales, iniciativa destinada a que las personas con discapacidad visual puedan imaginar los cielos nocturnos.

Diálogos científicos

La cumbre continúa el miércoles 25, cuando los autores de cada proyecto lleguen a la Escuela Naval para exponer ante destacados científicos el resultado de su investigación. En la tarde estos niños y jóvenes tendrán la oportunidad de dialogar con estos protagonistas de la ciencia chilena, como el Premio Nacional 2015 Mario Hamuy, plantearles sus inquietudes y, a través de esto, interiorizarse de lo que significa ser un científico y el papel crucial que cumplen en el desarrollo del país.

Por último, el jueves 26 harán un recorrido por los lugares más representativos de Valparaíso y que llevaron a que la Unesco declarara a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora CONICYT, destaca la pasión con que las y los estudiantes se vuelcan al mundo de la Ciencia y la Tecnología: “En esta instancia final los futuros científicos de Chile podrán ver su esfuerzo convertido en valiosos resultados, gracias a su entrega y curiosidad intelectual, contagiando este espíritu hacia la comunidad”.

Los proyectos que resulten ganadores participarán en congresos de ciencia escolar en México y Estados Unidos.

 

Así suenan las estrellas! (Antofagasta)

El objetivo de estos alumnos fue desarrollar un software que permita tomar los datos tabulados de variación de brillo en estrellas y asignarle a cada valor una determinada nota musical es el objetivo de este proyecto. De esta forma esperan generar una secuencia sonora que represente la variación de brillo de una estrella y acerque la astronomía a personas con discapacidad visual.

Para esto, los jóvenes estudiaron lenguaje de programación (TERL) y posteriormente diseñaron un programa al que denominaron “Música de las estrellas”, que asigna un valor de nota a cada variable magnitud de la estrella seleccionada. Por ejemplo, a la nota Do se asigna al valor de magnitud más bajo y la nota Si el valor de magnitud más alto.

Plantas resistentes al cambio climático (Coquimbo)

Este grupo de estudiantes se propuso evaluar el efecto del homogeneizado de hongos antárticos aislados desde Deschampsiaantarctica sobre el crecimiento de dos especies de plantas nativas (Maitén y Algarrobo), sometidas a condiciones de estrés hídrico.

Los resultados obtenidos indican que los tratamientos con endófitos influyeron de forma positiva en la actividad biológica de las especies de las plantas estudiadas estimulando su crecimiento aún en condiciones de estés hídrico, lo que permite concluir que son un aporte positivo para plantas nativas, que les ayuda a compensar la disminución de agua y resistir a condiciones de estrés.

Canelo para prevenir úlceras (Metropolitana)

Este novedoso estudio concluye que los compuestos químicos presentes en fracciones de corteza de canelo tienen efectos bactericidas sobre Helicobacter pylori, agente que infecta al ser humano causando úlceras e infecciones.

Membrillos contra las bacterias (maule)

Considerando que están descritas las propiedades depurativas, antioxidantes y astringentes del membrillo (Cydonia oblonga), este equipo quiso evaluar su acción antimicrobiana.

Concluyen que en efecto el membrillo presenta propiedades antimicrobianas, sin embargo, éstas solo se desarrollan con algunos microorganismos como Staphylococcusaureus, Staphylococcussaprophyticus, Staphylococcusepidermidis, Enterobactercloacae y Pseudomonaaeruginosa, lo que significa que tiene efecto clínico y fitoquímico.

Reciclando el aceite de la casa

Este grupo de jóvenes de la región disponibilidad de desechos de aceite comestible y de automóviles en su localidad. Concluyen que lograron cumplir de forma parcial con los objetivos planteados, dado que obtuvieron un combustible que logra sustituir a los provenientes de fuentes de energía no renovables, generando un impacto positivo en el medio ambiente.

Tejidos biodegradables (Arica)

Los alginatos son los componentes estructurales de la pared celular de las algas. Su función principal es dar rigidez, elasticidad, flexibilidad y capacidad de enlazar agua (Hernández et al., 2005). A través de esta investigación las estudiantes buscaron comprobar si mediante la coagulación de alginato de sodio en solución de cloruro cálcico (CaCl2) y concluyeron que es posible obtener hilos biodegradables que puedan ser usados como apósitos o suturas quirúrgicas.

Piano de frutas (Punta Arenas)

Alumnos de enseñanza básica de la Región de Magallanes midieron el PH y la conducción eléctrica de las frutas para otorgarle una nota musical con el programa S4A. Encontraron una relación entre PH y conductividad eléctrica y eso lo representaron en sonido dando origen al primero “piano de frutas”.

Publicidad