Panorama general. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, acompañada del consejo de la Institución, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio ante la Comisión de Hacienda del Senado.
- Mientras, en el mundo ya se habla de riesgos de estanflación e incluso algunos ven ese peligro para Chile, el Banco Central acrecentó los temores con un complejo panorama hacia adelante: La inflación se acercará a 13% y la economía se contraería el próximo año.
Caída de la economía en 2023. El Banco Central subió a un rango de 1,5% a 2,25% el crecimiento del PIB para este año, desde el rango de 1% a 2% del IPoM de marzo, debido a que el consumo se ha mantenido alto, pese a la caída de la inversión.
- Sin embargo, para el próximo año anticipó un rango para la variación de la economía de -1% a 0%. Esto implica que, en el escenario más probable, se confirma un retroceso del PIB en 2023.
- “En materia de actividad, la contracción del producto en 2023 que era algo probable en marzo hoy sería un hecho”, dijo el economista de Clapes UC, Hermann González.
Alza del consumo y caída de la inversión. Rosanna Costa explicó que la alta liquidez que mantienen los hogares explica que en el primer trimestre el consumo se haya mantenido dinámico. Por ello, si en el Informe de marzo preveían una baja de 0,2% del consumo en 2022, ahora lo corrigieron a un alza de 2,8%. El freno en esta variable se vería en 2023, para cuando se anticipa una caída de 3,7%.
- Por el contrario, la inversión muestra un deterioro mayor al previsto. Para este año se prevé una caída de 4,8% en comparación con la baja de 3,8% que anticipaba en marzo. El retroceso se mantendría en 2023, con -2,2%.
- Según el Banco Central, esta caída es coherente con lo que indican varias fuentes de información. “El catastro de la Corporación de Bienes de Capital del primer trimestre redujo la inversión prevista para el período 2022-2025 (-US$2.180 millones), mientras en el Informe de Percepciones de Negocios de mayo, más de la mitad de las empresas reiteró algún grado de inseguridad respecto de la concreción de sus inversiones. Acorde con los entrevistados, estas dudas respondían en buena medida a la elevada incertidumbre imperante, sobre todo respecto de las definiciones político-legislativas en curso”, dijo.
- Por su carácter de autónomo, el Banco no se refiere explícitamente al proceso constitucional en curso, pese a que este es el último IPoM que se publicará antes del plebiscito de salida del 4 de septiembre.
- No obstante, los economistas y empresarios coinciden en que la incertidumbre por el resultado de la Convención Constitucional es una de las principales razones de que la inversión se esté frenando.
Menor estímulo externo. En su IPoM, el Banco Central dijo que el impulso externo que recibirá la economía chilena también se ha reducido, particularmente por el empeoramiento de las condiciones financieras globales ante el retiro de los estímulos monetarios.
- Para la economía mundial bajó de 3,1% a 2,6% la proyección de crecimiento para este año, y de 3,3% a 2,7% las perspectivas para los socios comerciales de Chile.
Inflación subiría hasta 13%. Una de las peores noticias que entregó el Banco Central en su informe es que la inflación seguirá subiendo para acercarse a 13% en el tercer trimestre de este año y cerrar en diciembre en 9,9%.
- Con ello, el peak inflacionario coincidiría con el plebiscito de salida. Sin embargo, el ministro Marcel descartó que la mayor inflación y la desaceleración económica tengan incidencia en la decisión de los votantes.
- La proyección es coherente con el IPC de 1,2% que reportó el INE para mayo, con lo que la inflación acumulada en 12 meses ya se ubica en 11,5%.
- “El principal factor tras el alza de la inflación continúa siendo el significativo aumento de la demanda durante 2021. No obstante, en los últimos meses se ha profundizado el impacto de las altas presiones de costos globales, consecuencia de los mayores precios de las materias primas, la energía y los alimentos”, dice el IPoM.
- En este sentido, Rosanna Costa sostuvo que 2/3 de la alta inflación se debe a factores internos, pero sobre ello se montaron shocks externos, como la invasión de Rusia a Ucrania, junto con los impactos de los confinamientos en China. Esto ha llevado no solo a aumentos de precios en los alimentos y las materias primas, sino también a un alza de sus perspectivas.
- El Banco Central estima que la inflación luego bajará rápidamente en 2023 para ubicarse en 2,7% a fines del próximo año. Sin embargo, la persistencia de los shocks externos es uno de los principales riesgos que advierte.
Menores ingresos fiscales y reformas.
El economista jefe del Banco BCI, Sergio Lehmann, dice que el escenario que describió el Banco Central implicará una menor disponibilidad de recursos públicos, lo que tendrá un impacto en el balance fiscal.
- Además, el economista señala que los gastos del Gobierno se definen por los ingresos estructurales del fisco, y como se anticipa una caída de la inversión, esto haría que se corrija a la baja el crecimiento de tendencia, y por lo tanto, los ingresos de largo plazo. “Ello lleva a que las holguras fiscales serían más estrechas y, por tanto, habría menos espacio para nuevos gastos”, explica.
- A su vez, Hermann González, economista de Clapes UC, afirma que un escenario económico complejo como el actual debiese generar cambios en las prioridades del Ejecutivo, que debe hacerse cargo de atenuar los efectos de las alzas de precios, de la contracción económica y del debilitamiento del mercado laboral.
- “Un proceso de reformas que implique alzas de costos laborales, aumento de la incertidumbre o desincentivos a la inversión y a la contratación, haría más complejo el escenario económico y sería negativo para la población, pero también para el propio gobierno. De esta forma, se deberá priorizar, hacer cambios en la temporalidad de las medidas y, al mismo tiempo, generar certezas e incentivos para impulsar la inversión privada y la creación de empleos”, afirmó.
- Para el economista jefe del Banco de Chile, Rodrigo Aravena, “el escenario que tenemos hoy en Chile no es trivial para cometer errores”. Por eso señala que se deberá calibrar permanentemente lo que se puede hacer, cuándo y qué herramientas utilizar en las distintas reformas que se discutan. “No da lo mismo hacer una reforma tributaria cuando hay un crecimiento alto con impuestos bajos -que fue, por ejemplo, lo que pasó en Chile en los años 90- que el espacio que habría hoy para subir impuestos”, dijo.
- Aravena dice que el país debe aprender de lo que ocurrió con la reforma tributaria de 2014, que pretendía recaudar 3 puntos del PIB y no lo logró por la situación económica.
- “Hoy día el escenario económico que estamos experimentando nos debiera llevar a ser mucho más cautos”, afirmó.
Marcel compromete mayores esfuerzos. Tras conocer el IPoM, el ministro de Hacienda -quien hasta antes de asumir el cargo fue presidente del Banco Central- se comprometió a estimular la inversión y a tener una política fiscal responsable ante el escenario económico descrito.
- “Que pudiera haber un crecimiento negativo, nos alienta a aumentar o intensificar los esfuerzos por estimular la inversión, partiendo por la inversión pública, que es lo que tenemos más a mano; trabajar en medidas para eliminar la incertidumbre en la economía; facilitar los procesos de inversión privada y también seguir una política fiscal que sea consistente con estos objetivos de mediano plazo”, señaló Marcel desde la Reunión Ministerial de la OCDE, en París.