Una dura batalla. El diario catalán La Vanguardia – que dio cuenta de la desclasificación- relata que “la cantidad de nominaciones el año 1971 llegaron a 90. De estas, 26 eran presentadas por primera vez. Junto a Pablo Neruda fueron postulados autores como José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Henrich Böll, Elias Canetti, Günter Grass, Graham Greene, Eugéne Ionesco y André Malraux.

  • En su veredicto final el Comité se refiere a los tres finalistas y resume que “durante el encuentro del Comité Nobel de la Academia Sueca, el 13 de septiembre de 1971 decidió por mayoría recomendar en primer lugar a Pablo Neruda como ganador el Premio Nobel de Literatura, en segundo lugar a W.H. Auden y en tercer lugar a Patrick White”. Los académicos expresan en su veredicto que Auden y White obtuvieron igual número de votos de los miembros del Comité para ocupar el segundo lugar”.

Archivos secretos. Los documentos dan cuenta de las razones por las que le dieron el Nobel al poeta chileno. El académico Karl Ragnar Gierow expresa en un documento desclasificado que “desde el punto de vista de regiones que deberían ser resaltadas habría que tener en cuenta a Inglaterra, país hasta entonces poco favorecido con el Nobel de Literatura, y Latinoamérica. No por causa de que el español hubiese estado poco representado sino porque es un continente en donde emerge una poesía nueva llena de fuerza”.

  • Gierow  explica: “A diferencia de los nominados el año anterior, ninguno de los finalistas de este año presenta grandes ventajas cualitativas sobre sus contrincantes. Se podría decir que los finalistas de este año son todos merecedores del premio”. Sobre Neruda escribe: “me uno a su candidatura para el premio pero no sin cierta reserva”.

Obra voluminosa. Una de las observaciones que la Academia Sueca hace al autor de Residencia en la Tierra es la dimensión de su obra, considerada “irregular”. “Resumir su producción sería como tratar de atravesar a nado el río amazonas”, describe Gierow.

  • Más duro es el miembro de la Academia Eyvind Johnson, quien dice: “Este autor no me ha logrado encantar tanto como para que yo lo recomiende como candidato”.

Poemas comunistas. Pero la gran aprehensión que expresa la Academia Sueca sobre el tono político de parte de sus versos, incluidos aquellos en los que ensalzó a Stalin: “Su sencillez y su sabiduría, su estructura de bondadoso pan y de acero inflexible nos ayuda a ser hombres cada día”, escribió el poeta. Y un factor que habría tomado en cuenta la Academia Sueca en 1971 es que Neruda se distanció de su estalinismo a partir de 1969, en su libro “Fin de mundo”.

  • Al mismo académico Johnson le desagradaba tanto el contenido político como la calidad de los versos, que “me dejan con frecuencia una sensación de vacío. La misma sensación de vacío que me dejan sus versos políticos o discursos”.
  • El escritor y miembro de la Academia Sueca Artur Lundqvist concluye que “las dudas sobre este escritor han tenido que ver, en parte con el volumen y calidad de su obra y en parte por su posición política. Pero quiero recalcar otro aspecto. Neruda habla por un continente habitado por muchas personas a quienes él les ha otorgado una voz”.

Lo que hay detrás. La disputa por el Nobel de Literatura se convirtió en otra faceta más de la Guerra Fría en el ámbito de la cultura. La Academia Sueca debió privilegiar los equilibrios políticos y, dependiendo del sesgo político de sus integrantes, vetar a algunos autores y celebrar a otros. A Borges, por ejemplo, no se le concedió el Premio por havber aceptado una condecoración de Pinochet durante una visita a Chile en 1976.

  • El propio escritor chileno fue rechazado por la Academia Sueca en anteriores ocasiones, cuando ya había provocado ruido su militancia marxista. “Se desaprueba su orientación política”, dice un archivo de 1963. Parecidos argumentos impidieron que lo ganara en 1965 y 1968. La vencida fue en 1971.

 

Publicidad