Un inédito estudio de análisis comparado del Observatorio Nueva Constitución (ONC) tuvo por objeto analizar e investigar cuáles son los temas más relevantes y concurridos del debate constitucional de cara a la elección de los 155 convencionales.

Según el abogado constitucionalista Tomas Jordán, coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución, el informe “mide la frecuencia de las propuestas y en cuáles había mayor o menor cantidad, entonces cuando se habla de los más relevantes, se trata de aquellas que fueron planteadas mayor cantidad de veces por los candidatos, lo que arrojó como resultado que los 6 ejes más mencionados por los candidatos son: valores y principios, régimen político, derechos sociales, nuevos derechos, pueblos indígenas y modelo jurídico de Estado”.

El Observatorio Nueva Constitución examinó 31.942 propuestas presentadas por los 1.468 candidatos y centró su análisis en la revisión de los programas de cada candidatura disponibles en la página web del Servicio Electoral, y en algunos casos donde el enlace al programa no estaba disponible, se acudió a las propuestas señaladas en la página web o redes sociales de cada candidatura.

De acuerdo con el abogado Tomás Jordán, el análisis muestra un mapa claro de los principales temas de la discusión constitucional, antes de la elección, porque con los resultados se podría tener eventualmente un escenario distinto con los que sean electos.

>>PUEDES REVISAR EL ESTUDIO COMPLETO AQUÍ<<

El estudio muestra una Nueva Constitución, distinta a la actual, con prioridades diferentes. Que la equidad de género, los pueblos indígenas, los derechos sociales, el cuidado del medioambiente y la profundización de la democracia estén como ejes y valores principales, nos habla de otra Constitución, muy distinta a la del 80, que se generó durante una dictadura”, reveló Jordán.

Por su parte, Pamela Figueroa, politóloga e investigadora del Observatorio Nueva Constitución y de la U. de Santiago, señala que este informe reafirma lo que se viene demandando desde el estallido social y que habla de un cambio profundo en la sociedad chilena que ya no resiste la actual constitución. “Esta sociedad es otra, no solo hay que reformar cosas puntuales, sino que la nueva sociedad tiene que darse un nuevo pacto social”, aclaró.

Derechos sociales garantizados: Trabajo, educación y salud lideran

En materia de derechos sociales y su protección, el estudio muestra que los derechos sociales más mencionados fueron trabajo, salud y educación, lo que refleja la necesidad de construir un modelo de derechos sociales básicos garantizados.

El abogado del Observatorio Nueva Constitución señala que “si se hace un acercamiento en el contenido, en derechos laborales encontramos la huelga o la negociación colectiva, en educación está el acceso público a una educación de calidad como un derecho y en salud el fortalecer el sistema público garantizando el acceso, lo que nos muestra la necesidad de avanzar hacia un modelo constitucional y de sociedad distinto en que los derechos sociales sean la garantía mínima de existencia. Un cambio en el modelo de Estado, en una lógica mucho más redistributiva y solidaria, abandonando el modelo de subsidiariedad”.

El derecho social que más se repitió en las propuestas es el derecho al trabajo lo que implica, según la politóloga del ONC Pamela Figueroa, que en este contexto de tanta incertidumbre y en el contexto de pandemia, la precariedad laboral es una de las grandes razones de la vulnerabilidad económica de las personas.

“Al vivir en una sociedad sin protección social y sin derechos sociales, las personas dependen de su trabajo y en un contexto como el actual, donde a raíz de la crisis sanitaria tenemos una crisis económica, hay una revalorización del trabajo como un derecho”, señaló Figueroa.

Cambio cultural: Necesidad de actualizar la Constitución del 80

En el ámbito de valores y principios, que serían las líneas rectoras en las cuales se sustenta la Constitución se pudieron identificar un total de 3.253 propuestas que incluyen elementos constitucionales clásicos tales como igualdad, soberanía, justicia y dignidad humana, y otras áreas más recientes y nuevas, como son los conceptos de probidad y transparencia, diversidad y principios constitucionales asociados a la relación con el medio ambiente y con temáticas de género y feministas.

“Este punto muestra la importancia de los resultados de este informe porque se sostiene en el principio democrático, en la idea del feminismo, de la ecología, de la dignidad, de la igualdad, etc., todos elementos que aparecieron en el estallido social a partir de octubre del 2019 y que se tomaron desde ahí la agenda pública. Aparece nombrada más la igualdad que la libertad, reflejando la necesidad de construir una sociedad que corrija esas desigualdades sociales”, enfatizó el investigador y coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución Tomas Jordán.

Y agrega, “que la propuesta más mencionada como nuevos derechos sea Género y Diversidad sexual nos muestra un cambio cultural profundo, hacia un mayor reconocimiento de la diversidad y mayor trato igualitario entre los miembros de la sociedad. Que estamos en una sociedad distinta a lo que era hace 5 años atrás y que la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión preeminente, que los temas valóricos que antes eran tabú hoy día son parte de la discusión pública y constitucional”.

Al mismo tiempo la experta politóloga del ONC Pamela Figueroa reitera que además del principio democrático, se incorpore el principio ecológico y feminista, otorga una perspectiva distinta a cómo se concibe el texto constitucional actual.

“Los valores y principios que son relevados por los candidatos, muestran con mucha claridad el cambio de la sociedad chilena y la necesidad de actualizar la constitución política y las instituciones para que estén acordes a esta nueva sociedad, que es una sociedad totalmente distinta a la que existía cuando se hizo la del 80, una sociedad que valora y exige más derechos y más democracia”, explica Figueroa.

En el tema de las niñas, niños y adolescentes, las principales propuestas en esta materia se relacionan con el reconocimiento de sus derechos y el establecimiento de un sistema de protección efectivo que permita su desarrollo pleno.

Jordán recalca que la Constitución que nos están mostrando los datos, “es tan distinta a la actual, que tanto las mujeres como los niños son actores jurídicos relevantes, cosa que hasta ahora no estaba, jurídicamente hablando en la Constitución”.

Asimismo, el investigador del ONC puntualiza que “hasta hace unos veinte años atrás o menos, los niños no eran sujetos de derecho y eran considerados objeto de la tutela de sus padres. Observamos en este informe que, a nivel constitucional, la discusión está dada en que tenemos que reconocer no solamente su carácter titular de derecho, sino que además tienen derechos en la Constitución, por esto es un cambio que se liga al cambio cultural de la sociedad chilena que hoy considera a los niños y niñas como actores relevantes en la sociedad”.

Se avanza hacia un semipresidencialismo

En el ámbito del régimen político, la mayoría de las propuestas de los candidatos a convencionales se identifican con avanzar hacia un semipresidencialismo, “ya que el presidencialismo actual está en crisis y el estudio muestra que se quiere abandonar o atenuar”, señala Jordán.

Según el abogado constitucionalista del ONC “una de las frases más recurrentes respecto a esta relación entre ejecutivo y legislativo –en el estudio– es el de cooperación y colaboración entre sí, no como en la Constitución actual que se basa en el poder preeminente del Presidente de la República y los candidatos quieren avanzar hacia un modelo de colaboración con el Congreso Nacional”.

Pueblos indígenas: Consenso en avanzar hacia la plurinacionalidad

Entre las propuestas más relevantes relativas a pueblos indígenas y que no existe en la actual Constitución, el tema más nombrado dentro de los candidatos a escaños reservados y los no reservados, es que Chile se reconozca constitucionalmente como un Estado Plurinacional, puesto que en la actual carta magna “no dice ninguna palabra sobre los pueblos indígenas”.

La politóloga del ONC Pamela Figueroa agrega que en el estudio se muestra “un consenso entre los candidatos indígenas y no indígenas en la necesidad de avanzar hacia la plurinacionalidad lo que desmiente esa idea que al resto de los chilenos no les importa el tema mapuche. Tiene mucha más frecuencia entre los candidatos que son de los pueblos indígenas, pero entre las candidaturas no indígenas también es el más nombrado”.

Finalmente, Figueroa señala que la principal demanda expresada en los programas es el Estado Plurinacional, “no solo el reconocimiento constitucional, porque hasta hace unos años, se pensaba que con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas se saldaba de alguna manera la deuda histórica con los pueblos indígenas, pero hoy se está planteando la plurinacionalidad y eso es un reconocimiento de ellos como una nación”.

Publicidad