¿Por qué un grupo de expertos busca comenzar a hablar de 'obesidad clínica'?



La salud general por sobre la "limitación" del índice de masa corporal (IMC). Ese es el llamado que están realizando un grupo de médicos hacia la salud mundial. ¿El objetivo? Mejorar la salud de millones de personas mediante conceptos diferentes de obesidad.
Según consigna BBC, este grupo de expertos explica que a las personas que presentan enfermedades crónicas causadas por su peso, se les debería diagnosticar con "obesidad clínica".
A su vez, los que no presentan problemas de salud a pesar de su IMC, deberían ser considerados con "obesidad preclínica".
Tal como consigna el citado medio, habría más de mil millones de personas obesas en el mundo. Esta cifra eleva la demanda de medicamentos que ayudarían a adelgazar.
Las ideas postuladas por este grupo de más de 50 expertos se encuentran en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology
Una nueva mirada a la obesidad
El profesor del King's College de Londres, Francesco Rubino, explica a BBC que "la obesidad es un espectro" y que "algunos la padecen y consiguen llevar una vida normal, funcionar con normalidad".
"Otros no pueden andar ni respirar bien, o van en silla de ruedas y tienen graves problemas de salud", agregó.
Básicamente, el estudio buscaría "reformular" el concepto de la obesidad, para realizar una distinción entre las personas obesas que ya presentan enfermedades asociadas, y las que podrían correr el riesgo de presentarlas en el futuro.
En muchos países, la obesidad se define como una medida que estima la grasa corporal en función del peso y estatura, lo que entregaría el Índice de Masa Corporal (IMC). Sobre 30, actualmente, podría considerar una persona con obesidad.

Los padres sí tienen un hijo favorito: quizás no se dan cuenta, pero se fijan en estos rasgos para elegirlo
Estos expertos aseguran que el IMC no entrega antecedentes sobre la salud general del paciente, tampoco distinguiendo entre músculo y grasa corporal. Incluso, no distingue entre los tipos de grasa más peligrosa, como alrededor de órganos y la cintura.
Esta diferenciación permitiría también enfocar los tratamientos: las personas con la etiqueta pre-clínica deberían recibir asesoramiento, guías y apoyo para cambiar hábitos que permitan reducir riesgos en el futuro.
Por su parte, los fármacos estarían orientados a personas con la condición clínica.