Tendencias

Crean "piel viva" que se regenera y da inquietante apariencia realista a los robots humanoides

Deutsche Welle -Los dos ensayos realizados con la "piel viva".
Compartir
El tejido creado con células humanas cultivadas se adhiere mejor y permite que el robot humanoide sonría sin romperse. Los científicos buscan que los robots se parezcan más a los humanos para mejorar la comunicación.

Un grupo de investigadores ha creado una "piel viva" para robots humanoides que se adhiere mejor a la superficie y tiene la capacidad de regenerarse como la piel humana, según se detalla en un estudio publicado este martes 25 de junio por la revista Cell Reports Physical Science.

La piel artificial ha sido utilizada en varios experimentos en el pasado para hacer que los robots se parezcan lo más posible a los humanos. Sin embargo, muchos de estos tejidos han sido creados con materiales sintéticos, como el látex, que no necesariamente se ajustan bien al robot.

"Piel viva", un experimento pionero

En otros experimentos de robótica del pasado se ha utilizado un "anclaje", una estructura en forma de gancho u hongo que permite fijar la piel artificial a una estructura metálica. Sin embargo, estas estructuras podrían generar bultos en la piel artificial y hacer que el robot pierda su apariencia humana.

Sin público y con micrófonos silenciados: Los detalles del primer debate entre Trump y Biden
Lee También

Sin público y con micrófonos silenciados: Los detalles del primer debate entre Trump y Biden

Para resolver este problema, la "piel viva", que fue creada con células de piel humana cultivada, posee un equivalente a los ligamentos, lo que permite sujetarla con más firmeza a la base y darle una flexibilidad casi natural.

Capacidad de recuperación

Los expertos llaman a estos ligamentos "anclajes de tipo perforación". En la base se perforaron cavidades diminutas en forma de V que posteriormente fueron rellenadas con el tejido vivo, lo que permite que la piel del robot se adhiera con mayor firmeza.

Asimismo, la piel desarrollada por los investigadores, que se coloca en capas sobre el robot, puede repararse de pequeños desgarros o desfiguraciones similares sin necesidad de repararlos manualmente.

Policía detiene a un segundo jefe militar por intento de golpe en Bolivia
Lee También

Policía detiene a un segundo jefe militar por intento de golpe en Bolivia

"Desarrollamos y caracterizamos anclajes de tipo perforación inspirados en la estructura de los ligamentos de la piel como técnica para adherir eficazmente equivalentes de piel a superficies robóticas", dice el estudio.

Prueba con la sonrisa de un robot

Los ensayos de esta "piel viva" se realizaron en dos prototipos: uno con una cara robótica plana que tiene la capacidad de sonreír, y luego con una segunda cabeza robótica tridimensional, pero esta no tenía la capacidad de moverse.

Según los autores, con el "anclaje de tipo perforación", la piel podía ajustarse bien a un molde 3D de una cara, sin la necesidad de pernos o ganchos que sobresalgan o estropeen su apariencia. 

"A medida que el desarrollo de la tecnología de IA y otros avances amplían las funciones que se exigen a los robots, también empiezan a cambiar las funciones que se exigen a la piel de los robots", afirma el autor principal, Michio Kawai, en declaraciones recogidas por New Scientist.

Limitaciones y cosas a mejorar

Kawai planteó también que espera que una piel similar a la humana pueda ayudar a los robots a comunicarse mejor con las personas en el futuro. No obstante, el tejido creado aún tiene muchas limitaciones.

"En primer lugar, tenemos que mejorar la durabilidad y longevidad de la piel cultivada cuando se aplica a robots, sobre todo abordando cuestiones relacionadas con el suministro de nutrientes y humedad", señala a Live Science el coautor Shoji Takeuchi.

"En segundo lugar, es crucial mejorar la resistencia mecánica de la piel para igualarla a la de la piel humana natural. Esto implica optimizar la estructura y la concentración de colágeno dentro de la piel cultivada", agrega Takeuchi.

Kawai, en tanto, sostiene que "la falta de funciones sensoriales y la ausencia de vasos sanguíneos para suministrar nutrientes y humedad significa que -la piel- no puede sobrevivir mucho tiempo".

 

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota
Comentarios