Saltar Aviso
EN VIVO
Mira un nuevo capítulo de 'Palabra de Honor', el reality de Canal 13
Nacional

Investigación de la UdeC identifica a zona centro como área de posible terremoto magnitud 8 o mayor

Investigación de la UdeC identifica a zona centro como área de posible terremoto magnitud 8 o mayor
T13
Compartir
Un estudio liderado por geólogo y doctor en geodesia, Marcos Moreno Switt, apunta a que este sismo produciría un tsunami. Desde el Centro Sismológico Nacional que dice que el informe "no es ninguna novedad, porque va a ocurrir. Ahora cuándo ocurra eso no lo sabemos".

Un terremoto de magnitud 8 o mayor y que sería seguido por un tsunami podría afectar a la Región de Coquimbo y Valparaíso según asegura una investigación liderada por el geólogo y académico de la Universidad de Concepción, el doctor en geodesia Marcos Moreno Switt.

En específico, el estudio —que se mantiene en desarrollo—, explica que la zona donde se daría este gran movimiento sísmico es de unos 200 kilómetros de largo y comprendería casi exactamente la zona costera de la Región de Valparaíso y de Coquimbo hasta Los Vilos, por lo que el sismo "puede llegar a los 8,5 grados en el caso de una fractura completa o de 8 grados si es que alcanza una de las dos asperezas de 100 kilómetros más o menos cada una". En estas zonas se está acumulando energía.

Un artículo publicado en el sitio web Panorama de la UdeC explica que esta hipótesis se basa en observaciones logradas con estaciones GPS que identifican los desplazamientos verticales y horizontales de la superficie terrestre y que permite determinar parcialmente la ubicación de las zonas bloqueadas entre ambas placas (Nazca y Sudamericana), datos a los que en esta ocasión se le integraron observaciones sísmicas con las que se puede determinar zonas trabadas de manera independiente a los datos de GPS. Para el estudio también se utilizaron modelos numéricos.

A través de estos mecanismos se lograron localizar con precisión dos zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, que tienen un comportamiento mecánico que indica que están bloqueadas, o sea, que están acumulando energía. Según datos históricos estas zonas no han sido afectadas por un gran terremoto desde el 8 de julio de 1730. 

Esto incluso ya fue observado en la distribución de sismicidad ocurrida antes del terremoto de Iquique de 2014 y que alcanzó los 8,2 Richter, ya que en aquella ocasión se pudo identificar a sismos pequeños que rodeaban el área que posteriormente se desbloqueó y que liberó la energía durante el terremoto: "Pues bien, en el caso de Valparaíso se está produciendo esta microsismicidad desde 2014 también en forma de medialunas al lado Este y profundo de ambas zonas bloqueadas, entre las que se incluyen los llamados enjambres sísmicos y el sismo 6,9 de abril de 2017", asegura el artículo.

"Cuando una aspereza entre placas está bloqueada, acumula energía elástica que será liberada en un gran terremoto. Producto de la constante presión debido a la subducción -que no se detiene nunca-, las zonas más profundas que rodean la aspereza comienzan a torcerse produciendo sismicidad continua", explicó el académico a Panorama.

Moreno agregó que esta "sismicidad que además nos ayuda a observar mejor la forma y tamaño de la zona bloqueada y, por lo tanto, estimar mejor de qué magnitud podría ser el terremoto; en definitiva, definimos mejor el riesgo sísmico de la zona".

Según el artículo, otro punto importante que da cuenta del gran potencial sísmico en el Chile central es la relación mecánica entre los terremotos de distintas profundidades, argumento que fue presentado en un artículo de Nature Geoscience.

En este sentido, la importancia de la superficialidad del bloqueo actual y el terremoto de 1730 en Valparaído radica en que la parte más profunda del mismo segmento de contacto de ambas placas tectónicas ya se han producido terremotos de hasta 8 grados. No obstante, el artículo detalla que "estos sismos de mayor profundidad no liberan energía ni desacoplan las placas en la zona superficial de las mismas; al contrario, les generan mayor tensión".

De esta manera, el escenario más negativo "es que se podría repetir un evento similar al de 1730 si se rompen juntas ambas zonas trabadas, pero si se destraba sólo uno de los dos segmentos bloqueados se podría generar un sismo similar al de Illapel (en 2015 y de 8,3 Richter), pero con alto riesgo de producir un tsunami por su ubicación superficial".

"En cualquier parte de Chile puede ocurrir un terremoto 7,5"

El director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, conversó con T13.cl sobre este estudio y explicó que el uso de datos de GPS, que son parte de la base de esta investigación, se realiza en el país desde la década de los 90 con fines de "vigilancia sismológica" y que esas mediciones "entregan información sobre cómo se acoplan ciertos tipos de terremotos, aquellos que se originan convergencia entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana".

En cuanto a la posibilidad de que en la zona abarcada por el estudio pueda haber un terremoto, Barrientos aseguró que es un hecho que pasará, recalcando que sismos en cercanías a Valparaíso y Santiago han ocurrido cada 80 años aproximadamente desde la llegada de los españoles. En ese sentido, puso de ejemplos los terremotos ocurridos en 1647, 1730, 1822, 1906 y 1985.  "Que vaya a ocurrir un terremoto en la zona central de Chile no es ninguna novedad, porque va a ocurrir. Ahora cuándo ocurra eso no lo sabemos", aseguró.

Barrientos, quien recalcó que la acumulación de energía en el área se puede además apreciar en los GPS, sostuvo que saber esta información nos debe servir para estar preparados de la mejor manera posible. 

"Hay que dar una voz de alerta. Uno puede estar preparado para que el daño que produzcan los terremotos sea el menor posible. Entonces, todo lo que son los simulacros de evacuación, conocer la zonas seguras, es una tarea de todos nosotros. Yo diría en cualquier parte de Chile puede ocurrir un terremoto 7,5, que es lo suficiente fuerte para que te produzca daño y puede ocurrir en cualquier momento", sentenció.

Kit de emergencia

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y las autoridades recomiendan tener siempre a mano un kit de emergencia. Entre los objetos que se recomienda mantener a disposición son linternas, una radio a pila y agua, entre otros.

  • Linternas
  • Radio a pilas (y baterías adicionales)
  • Dinero en efectivo
  • Comida (enlatados, barras de cereal y comida deshidratada)
  • Papel Higiénico
  • Baterías de repuesto
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Llaves de repuesto de casa y auto
  • Encendedor
  • Abrelatas manual
  • Agua: Considerar dos litros diarios por persona. El consejo es manejar botellas chicas, que son más fáciles de trasladar.
Señal T13 En Vivo