“La invasión”: La larga lista de crímenes de Los Piratas de Aragua en la toma de Maipú donde enterraron al teniente Ojeda
Por qué importa. La evidencia presentada por la fiscalía en el marco de la formalización de los integrantes de la célula del Tren de Aragua autodenominada Los Piratas, mostró cómo esta organización criminal convirtió un campamento de Maipú nacido en 2018 en un centro de operaciones que siguió operativo meses después del secuestro del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda, en 2024.
- Este antecedente adquirió importancia luego de que la secretaria regional ministerial (seremi) de Vivienda Carolina Casanova dijera este mes que su cierre podría quedar para el próximo gobierno.
- El crimen del oficial disidente de la dictadura de Maduro —secuestrado por falsos policías desde su departamento en Independencia el 21 de febrero y cuyo cuerpo fue encontrado nueve días después en una maleta tapada con cemento en esa toma de Maipú— podría escalar las tensiones con Caracas.
- La Moneda anunció que, de comprobarse que el régimen pagó al Tren de Aragua para secuestrarlo, recurrirá a la Corte Penal Internacional. El gobierno venezolano ha descartado tener responsabilidad en el delito.
- En la audiencia, que se espera se extienda toda la semana, hay dos detenidos, 14 presos a quienes se imputarán nuevos cargos y tres formalizados en ausencia.
- La mayoría de los imputados son venezolanos, seguidos por colombianos. También hay chilenos.
“La invasión”. La indagación arrojó que el venezolano Kevin Daniel Hernández Ramos, alias “Pichota” o “Bichota”, estaba a cargo del área sur de la toma, habitada principalmente por migrantes venezolanos en situación irregular. Esta parte del campamento lo bautizaron como “La invasión”.
- Fueron identificados otros cinco integrantes de la operación en la toma: el venezolano Luis Carrillo, alias “Gocho”; los colombianos Julio Iglesias, alias “el Barranquilla” y Julián Iglesias; el chileno Héctor Soto y el venezolano Leonal Sanz, alias “Leo”.
- Los seis, de acuerdo con las pesquisas, participaron de la inhumación ilegal de Ronald Ojeda, en una media agua habitada por Jordan Soto. Antes de hacerlo, lo metieron en una maleta con cal. Luego cubrieron todo con cemento.
- El 25 de febrero, cuatro días después del secuestro, se reunieron en la casa del venezolano Wimner Rivas en la toma. Allí, Carlos Gómez, líder en Chile de Los Piratas, les instruyó salir del país para evitar ser detenidos.
PDI investiga hallazgo de feto en camping de Paihuano
- Antes del crimen se habían reunido en el campamento para coordinar sus pasos. Entre estos, que el venezolano Yolvi González (también imputado por el homicidio del teniente de Carabineros Emmanuel Sánchez, en abril de 2024) resguardaría los chalecos antibalas que usarían para hacerse pasar por miembros de la Policía de Investigaciones (PDI).
- La operación en la toma incluía el cobro por protección, el tráfico de drogas, el uso de sus terrenos para trasladar secuestrados y recibir dinero por los plagios y extorsiones.
- En ese lugar es donde se había pagado por la liberación de un empresario secuestrado en Rancagua, el 8 de noviembre de 2023.
- Es también donde, tras el crimen de Ojeda, se mantuvo a otra persona secuestrada el 27 de julio de 2024, detalló la investigación.
Las dos partes de la toma. El campamento Vicente Reyes, en el que viven unas 690 familias, está ubicado a ambos costados de Camino a Melipilla, al llegar al cruce de Pajaritos. Las construcciones precarias rodean la ruta hasta casi el borde de la calzada.
- Su población es en su mayoría migrante. Un mapa de la municipalidad mostró en amarillo la distribución de venezolanos (del lado sur) y en azul la de haitianos, del lado norte (ver la imagen superior).
- Una parte importante de los ciudadanos haitianos vive en el sector conocido como Luna de Haití, donde comenzaron a llegar en 2018.
- Sus viviendas son cabañas de uno y dos pisos levantadas por ellos mismos con planchas de madera, cholguán y zinc en torno a las calles Alberto Llona y Vicente Reyes.
- Tienen electricidad desde 2021 —tras gestiones de vecinos con Techo y Enel— pero carecen de agua potable, por lo que compran agua en bidones.
- La mayoría entró a Chile como turistas durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet. Su presencia en el campamento, explican, se debe a la dificultad de encontrar trabajos estables dadas las trabas que han enfrentado para lograr la residencia definitiva.
Sernac emitió alerta de seguridad por pistola de masajes: Podría provocar quemaduras, incendios o cortocircuitos
- La población venezolana se concentra en el sector Villa Ferrocarril, que comenzó a crecer durante la pandemia. Un número importante correspondería a migrantes irregulares. Viven también en chozas de uno y dos pisos.
- Este sector es el que fue rebautizado por Los Piratas como “La invasión”.