Saltar Aviso
Nacional

Energía renovable: un sueño posible que impulsa Metro

Energía renovable: un sueño posible que impulsa Metro
T13
Compartir
El contrato entre plantas privadas de energía no convencional y el Gobierno de Chile, aumenta la demanda de fuentes renovables como la solar y la eólica ¿En qué consiste y cómo funciona el proyecto que se implementará en el principal medio de transporte de la capital?

El anuncio de alimentar el 60% de la red de Metro con energías renovables y no convencionales (ERNC), es parte del proceso de consolidación de la matriz energética del país. El proyecto estará en funcionamiento desde el 2018. 

La presidenta Michelle Bachelet, declaró que "este proyecto sirve al desarrollo, a tener precios bajos para que las empresas se mantengan competitivas, a disminuir el gasto a la familia y a no dañar el medio ambiente, salud ni calidad de las personas".  

Las dos plantas de energía privada significan en conjunto una inversión de más de US$ 500 millones, y sólo la construcción de la central fotovoltaica El Pelícano (ubicada entre las comunas de La Higuera y Vallenar) va a permitir crear 600 empleos durante aproximadamente un año, desde el inicio de las obras hasta su puesta en funcionamiento. 

En específico, se trata de dos proyectos que se inyectarán al Sistema Interconectado Central: La central fotovoltaica (FV) El Pelícano que captará la luz a través de 254 mil paneles solares. Y el parque eólico San Juan de Aceituno que tendrá 56 aerogeneradores, con una altura de 91,5 metros y un aspa de 117 metros de diámetro. 

Revisa este video también:

Con todo, Chilectra aportará un 40% a la energía de la matriz de Metro, mientras que El Pelícano un 42% y San Juan un 18%. Las ERNC permitirán a la empresa contar con un suministro con precios por debajo de los US$ 100 por MWh (megavatio por hora), equivalente al consumo promedio de poco más de 100 mil hogares

Además, evitará la emisión de 130 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera a partir de 2018 (generadas por metro). .  

 Marcelo Matus, investigador del Centro de Energía Solar de la Universidad de Chile, explica que este contrato, aunque no es la primera iniciativa donde se aplica energía solar, si se diferencia como una compra que “aumentará la demanda de otras energías, que en la actualidad representan entre un 5% y un 10% del total de la energía que se inyecta en el SIC, y que usamos todos los chilenos, sin saberlo”.  

Transporte con energía solar en el mundo 

El uso de la empresa Metro de ERNC, proyecto pionero en Chile, se suma a experiencias similares probadas en otros países, donde se implementa el uso de energía solar.

Algunos casos son: Stillwell Avenue de la MTA, estación localizada en Brooklyn (NYC), que funciona en un 100% con energía solar, y los trenes en Bélgica que circulan por el denominado 'túnel del sol', que cuentan con paneles FV

“La experiencia mundial en países con mucho menos sol que Chile es muy buena. Alemania, Holanda, Bélgica, Estados Unidos. Países con menos horas sol que el nuestro han conseguido buenos resultados.”, asegura Matus.

Asimismo, Tagle afirma que "Chile tiene niveles de radiación ideales para el desarrollo de la energía solar, que es un recurso que está a mano y los equipos que se necesitan son de larga vida y de baja inversión". Por ello, se estima que el uso de estas fuentes será por 15 años. 

Otras iniciativas públicas de ERNC 

Principalmente se han realizado proyecto FV e híbridos (eólico combinado con FV), implementando luminarias públicas, paraderos, tecnología termosolar para dotar a colegios de agua caliente, y la instalación de paneles solares, en el techo de edificios. Un ejemplo de ello es la Municipalidad de Antofagasta que realizó un recambio de la iluminación del salón plenario y la oficina de los concejales.