Este sábado 6 de agosto comienzan los cabildos regionales del proceso constituyente, una de sus últimas etapas de participación ciudadana.

Tele13 Radio 103.3 FM conversó con Rodrigo Márquez, sociólogo coordinador del informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y miembro del comité de sistematización del proceso constituyente.

Márquez entregó algunos detalles sobre los cabildos regionales y analizó algunas de las cifras que hasta ahora ha entregado el proceso.

En ese sentido, los derechos a la educación y la salud marcaron las pautas de los debates en los cabildos provinciales, lo que según el experto indica que no son solo los temas más mediáticos los que preocupan a la ciudadanía.

"Hay resultados mixtos. Evidentemente que el derecho a la Educación esté alto es porque hay una gran conversación a nivel social sobre el tema, pero también aparece Salud, donde no ha habido una conversación tan amplia. Los participantes no solo están influenciados por las discusiones más mediáticas, sino también por cosas que les afectan en sus vidas cotidianas", afirma Márquez, quien descarta así que temas como el sistema de AFP tomen mayor relevancia.

A la vez, dice que cualquier persona puede participar en los cabildos regionales: "Independiente de haberse inscrito previamente, cualquier persona que tenga motivación ese día por ir puede participar de la conversación".

Bajas cifras de representatividad

Por otro lado, ante los cuestionamientos por las cifras de participantes en el proceso (12.852 personas fueron parte de los cabildos provinciales), Márquez señala que "lo importante es que este es un proceso de participación, no de representación. Hay que entenderlo como una instancia de diálogo donde, evidentemente, van las personas más involucradas en estos temas".

"Lo valoraría cualitativamente", añade.

En el cabildo regional de Santiago, por ejemplo, -que se realizará en la Estación Mapocho- hay cerca de 1.100 inscritos, lo que ha suscitado diversas críticas. Según Márquez, en "ningún caso es una pérdida de tiempo. Hay un ejercicio de diálogo y encuentro con el otro. Vimos que hubo mucho encuentro intergeneracional de conversaciones del país que queremos".

"Lo que los chilenos quieren es que las decisiones colectivas se tomen con participación, aunque no vayamos a participar. Así como hay un grupo que fue a participar, hay un grupo grande de chilenos que están atentos, conversando y mirando este proceso", sostiene.

¿Qué pasa después de los cabildos regionales?

"Esto tiene que continuar, esto no termina aquí. Esto es un insumo para que todos los interesados puedan continuar debatiendo sobre el país que quieren, incluso más allá del proceso constituyente. Por eso creemos que poner todas las opiniones sobre la mesa va a ser útil para el fortalecimiento de la democracia", sentencia el sociólogo.

Sobre el rol que tendrá el comité de sistematización, asegura que "ahora nos pondremos a leer cada uno de los argumentos de la gente para organizarlos y que estén en los debates que vienen".

Publicidad