Más de la mitad de las personas que viven en el mundo no tiene internet. Y, por más sorpresivo que parezca, la solución podría residir en una tecnología que llegó mucho antes de la revolución digital: la televisión analógica.

Es una de las opciones más innovadoras de los últimos años que pretende hacer llegar la red a los lugares más remotos usando los llamados espacios "en blanco" de los canales de televisión.

El objetivo es utilizar la señal para que ese 57% de la población mundial que no tiene internet (más de 4.000 millones de personas) -según los últimos datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas- pueda navegar sin problemas por el ciberespacio.

¿En qué consiste?

Su nombre oficial es Red de Área Regional Inalámbrica (WRAN, por sus siglas en inglés),aunque es coloquialmente conocida como "súper Wifi", y usa la conexión digital de algunas televisiones para poder recibir la señal.

No es la única iniciativa para cambiar la situación de quienes viven en zonas más rurales sin internet: Google probó globos en su Proyecto Loon, Facebook usó drones... y ahora Microsoft quiere ser pionera con el "súper Wifi".

Llenar espacios en blanco

Microsoft anunció a principios de julio que usará esos llamados "espacios en blanco" de los canales para conectar a internet las zonas más remotas de Estados Unidos.

El gigante de software estadounidense es uno de los primeros en implantar esta tecnología. De momento quiere probarla en el país norteamericano, aunque, si resulta eficaz, la idea podría exportarse a otros lugares del mundo.

Pretende explotar las bandas de frecuencia UHF que no se utilizan para "cerrar la brecha tecnológica y establecer una red en áreas subdesarrolladas", explicó la compañía de Seattle.

"Microsoft está trabajando con socios de todo el mundo para desarrollar tecnologías y modelos de negocio que harán más fácil el acceso a internet para miles de millones de personas", declaró Paul Garnett, director de Iniciativas de Acceso a precios Asequibles de la firma tecnológica.

Pero no es su empresa quien lo inventó. Ingenieros de la Universidad de Rice, en Houston (EE.UU.), lo probaron por primera vez en 2015.

"Debido a la popularidad de la televisión por cable, satélite e internet, el UHF es una de las partes más infrautilizadas del espectro inalámbrico en Estados Unidos", explicó entonces el investigador principal, Edward Knightly, en el sitio web de la universidad.

Y ahora Microsoft quiere aprovecharla en 12 estados del país, entre ellos Arizona, Kansas, Nueva York y Virginia, para dar acceso a la red a unos dos millones de estadounidenses de zonas rurales.

Los espacios en blanco son "la mejor solución para llegar al 80% de la población de la América rural que no tiene ancho de banda hoy día", le dijo al New York Times el presidente de Microsoft, Brad Smith.

Hace tiempo que estos canales sin usar emergieron como una solución potencial al problema.

Desde 2008, Microsoft y otras empresas han hecho pruebas para generar el acceso a internet a través de esta tecnología, que es más potente que las señales de los celulares porque pueden "atravesar" mejor pareces de cemento y otros obstáculos físicos.

Pero ¿qué gana Microsoft -y las empresas tecnológicas que se sumen a la causa- con promover esta medida?

En primer lugar, más de 24 millones de clientes potenciales que puedan usar, una vez conectados, sus servicios en la nube, aplicaciones y otras herramientas digitales. Y, por supuesto, ganar prestigio, imagen de marca y popularidad.

Para apoyar su plan, Microsoft ha iniciado conversaciones con reguladores estatales para que garanticen el uso de los canales de televisión para este fin e inviertan en la promoción de tecnología en áreas rurales. Pero hay algunos obstáculos en el camino.

Las dificultades y las críticas

Pocos fabricantes están creando dispositivos compatibles con esta tecnología y algunos de los que pueden usarse cuestan al menos US$1.000 por unidad.

La Asociación Nacional de Radiodifusores de Estados Unidos (NAB, por sus siglas en inglés), dice que sólo 800 dispositivos que son compatibles con el "súper Wifi" han sido registrados por los reguladores.

"Los espacios en blanco suponen una tremenda oportunidad para ayudar a la cobertura de radiodifusión en áreas rurales a justificar el costo de de cara a los fabricantes", dijo Doug Brake, un analista de la Information Technology & Innovation Foundation (ITIF), una organización sin fines de lucro en Estados Unidos.

Otro reto es la interminable batalla con las emisoras de televisión, que aseguran que el "súper Wifi" podría perjudicar las emisiones de los canales que sí se usen.

"Microsoft lleva más de una década haciendo promesas sobre la tecnología de los espacios en blanco. ¿En qué momento podremos finalmente concluir que es un fracaso?", escribió Patrick McFadden, del Consejo General de la NAB.

Mientras tanto, Microsoft asegura que su objetivo no es convertirse en una empresa de telecomunicaciones y que quiere lograr que los dispositivos para usar esta tecnología sean más asequibles desarrollando unos chips y ampliando las opciones.

Varias universidades de Estados Unidos se han mostrado favorables a esta tecnología, pero falta mucho para que sea un estándar de mercado y algunos de sus detractores la comparan con la fallida WiMAX, que se mostró como favorita para alcanzar zonas rurales pero terminó en fracaso.

Publicidad