Era un día espléndido de diciembre de 2021 y la nieve caía ligeramente sobre la Granja M?dahòki, una atracción turística indígena donde también se realizan eventos en las afueras de Ottawa, Canadá.
Estaba en el festival del Pibón (invierno), y la artista de la comunidad anishinaabe Rhonda Snow se subió a un pequeño escenario que aún parecía temblar por los pasos exuberantes de los bailarines que recién habían terminado de bailar.
Conocida a nivel nacional por sus vívidas pinturas, Snow estuvo aquí para hablar sobre su trabajo de toda la vida para preservar al caballo Ojibwe Spirit en peligro de extinción; la raza, también conocida como el pony indio Lac La Croix, es la única raza de caballo autóctona conocida en Canadá.
Snow explicó que ella era una niña que vivía en el noroeste de Ontario cuando escuchó a algunos ancianos hablar sobre estos caballos pequeños y resistentes que vivían libres en el bosque boreal.
Estaba fascinada. "Pensé para mí misma, algún día los encontraré", dice.
Snow viajó por las comunidades indígenas y escuchó muchas historias sobre la relación recíproca del caballo Ojibwe con los pueblos indígenas, que veían a estos animales como guías y maestros.
Como los pescadores métis que se asociaban con los caballos cada invierno para sacar pescado de los lagos helados (aunque los caballos nunca fueron domesticados en ese entonces) usaban sus pezuñas para crear agujeros de pesca en el hielo a cambio de comida y refugio de los pescadores.
Pero, habiendo sido sacrificados hasta casi la extinción por los colonos europeos que consideraban que los animales salvajes eran una molestia, estos caballos eran pocos y distantes entre sí.
Historia digna de Hollywood
El hecho de que la raza haya sobrevivido se debe a un evento que Snow describe en una de sus pinturas. Es una historia que podría haberse escrito en Hollywood.
En 1977, solo quedaban cuatro yeguas en una isla en Lac La Croix, al noroeste de Ontario. Tras considerar que los animales salvajes eran un riesgo para la salud, los funcionarios de salud canadienses hicieron planes para sacrificarlos.
Pero, antes de que pudieran hacerlo, cuatro hombres Ojibwe organizaron un atrevido rescate. Reunieron a las yeguas, las pusieron en un remolque y las llevaron a través del lago congelado y cruzaron la frontera con Minnesota, Estados Unidos, donde fueron criadas con un Mustang español.
Desde entonces, el manejo cuidadoso y la cría selectiva han revivido al caballo Ojibwe, que ahora cuenta con alrededor de 180 ejemplares y está de vuelta en Canadá.
Las historias que Snow escuchó sobre la larga y estrecha relación de este caballo con los pueblos indígenas contradicen la historia comúnmente aceptada de los caballos en América del Norte.
Esa historia cuenta que los caballos una vez corrieron libremente por el continente antes de extinguirse durante la última edad de hielo hace miles de años, y que permanecieron ausentes hasta que llegaron los europeos.
Nueva teoría
Sin embargo, según las historias orales indígenas y las creencias espirituales, los caballos siempre han estado en el continente (al que conocen como Isla Tortuga), y las investigaciones recientes, aunque cuestionadas por la ciencia convencional, pueden respaldarlos.
Los españoles trajeron caballos a lo que ahora es México en 1519, pero la investigación de la Dra. Yvette Running Horse Collin cita relatos escritos en español que sitúan las manadas en lo que ahora es Georgia y las Carolinas en 1521.
Prueba, argumenta, de que los caballos estaban aquí antes que los europeos. Como apunta Collin, hubiera sido imposible que esos caballos españoles se hubieran multiplicado y viajado tan lejos en tan solo dos años.
Cuando se trata del caballo Ojibwe Spirit, según la Socieda de Caballos Ojibwe, las pruebas de ADN muestran que son una raza separada de los caballos introducidos en América del Norte por los europeos.
Características diferentes
Cuando regresé a la Granja M?dahòki en noviembre de 2022, vi más evidencia de que los caballos Ojibwe pueden haber caminado por esta tierra durante mucho tiempo.
La embajadora cultural Maggie Downer, que es Mohawk, me presentó al rebaño de la granja (no quedan rebaños salvajes) que tenían un pelaje invernal grueso, claramente adaptado a los ambientes duros del norte.
Tenían cuerpos compactos y poderosos, crines espesas, orejas pequeñas y peludas y aletas nasales adicionales para protegerlos del frío.
Mukaday-Wagoosh (zorro negro en ojibwe), Gwiingwiishi (arrendajo gris) y Migzi (águila) se acercaron corriendo y me ofrecieron su hocico a través de la cerca para que los acariciara. Downer señaló las marcas distintivas Ojibwe en Migzi, de dos años: las rayas de tigre en sus piernas y una raya dorsal bien pronunciada que recorre su columna vertebral, que la granja espera que lo conviertan en un preciado semental.
Caballos embajadores
Como embajadora, Downer dice que su trabajo es conectarse con la comunidad indígena y la comunidad no indígena por igual "para [promover] la conciencia sobre las culturas indígenas y que todavía estamos aquí".
Los caballos son "embajadores de cuatro patas", explica. "Esta raza enfrentó muchos de los [mismos] desafíos que enfrentamos como pueblos indígenas. Enfrentaron la erradicación. Pero los caballos son muy resistentes y tienen mucho que enseñarnos".
Los caballos son una atracción, pero también representan el trabajo más amplio de la finca para recuperar y celebrar la cultura indígena. "Nuestras historias son tan similares", comenta Downer.
Como joven mujer indígena, ella ve una simetría en recuperar lo que se perdió. "Debido a que fue prohibido por el gobierno canadiense, nuestros jóvenes no conocen sus historias. Es lo mismo con estos caballos. Existe esa conexión entre nosotros".
Similitudes
En el espacio para eventos de la granja, que se instaló para dar la bienvenida a una clase que participaba en uno de sus programas escolares de cultura indígena, Trina Mather-Simard, fundadora de Experiencias Indígenas, que opera la granja, me dijo que la idea de establecer la granja surgió cuando escuchó a Rhonda Snow en un podcast sobre los caballos de Ojibwe en 2020.
"Estaba tan inspirada", dice. "Mis hijas son jinetes desde hace mucho tiempo; hemos tenido caballos durante años. Yo misma soy Ojibwe y no podía creer que nunca hubiera oído hablar de [ellos]".
"Vi muchas [similitudes] con nuestra propia historia", continuó, "de una manera que podemos compartir fácilmente, sobre su conexión con la tierra, el desplazamiento y la resiliencia: que se redujeron a solo cuatro de ellos y, sin embargo, siguen aquí".
Mather-Simard y sus hijas compraron cuatro caballos en una granja de Alberta y buscaron un lugar para criarlos. Al mismo tiempo, Experiencias Indígenas estaba buscando un lugar permanente ya que había estado operando desde un espacio temporal fuera del Museo Canadiense de Historia en Gatineau, Quebec, al otro lado del río desde Ottawa.
En la finca de 164 acres, la empresa encontró la solución perfecta: con tanta tierra, pudieron incorporar los caballos en su intercambio cultural y expandirse para ofrecer educación alli.
Y los caballos tienen mucho que enseñar, asegura Mather-Simard. "De manera similar a la [cultura indígena tradicional de dar] gracias por los animales que darían su vida para proporcionar alimento y lo que se necesitaba para sobrevivir", dice, "nuestra comunidad veía nuestra relación con los caballos como una relación recíproca: donde nuestros antepasados ??proporcionaron alimento y protección en los duros inviernos y los ponis ayudaron a la comunidad a sobrevivir, [ayudando con] la pesca en el hielo o ayudando a transportar bienes y personas".
Debido a que los Ojibwe consideran a los caballos como espíritus afines, "como iguales que están retribuyendo", agregó, se llaman a sí mismos"cuidadores" de los caballos, en lugar de propietarios.
Actividades
Desde su apertura a fines de 2021, la manada de la granja ha crecido a nueve; la incorporación más reciente es un potro llamado Giizhik (Cedro), nacido en abril de Wishkossiwika (Hierba dulce). Además de dar la bienvenida a los visitantes para que conozcan a los caballos y visiten su mercado repleto de arte y artesanías indígenas, la granja alberga una serie de festivales gratuitos que celebran las estaciones.
Cuando asistí al festival de invierno, vi a los cantantes de garganta inuit, festejamos con estofado de bisonte y bannock (el pan asociado con los pueblos indígenas de Canadá), luego caminé por el bosque a lo largo del sendero Legacy Trail de la granja, que estaba bordeado con carteles interpretativos que describían las tradiciones. usos medicinales de las plantas que crecen allí.
La granja se encuentra en territorio algonquino tradicional, pero intencionalmente incluye muchas culturas indígenas diferentes. "Debido a que estamos en la capital de la nación, podemos, de una manera pequeña, introducir esa diversidad", señala Mather-Simard, refiriéndose al hecho de que Canadá es el hogar de cientos de Primeras Naciones, así como de Inuit y Métis.
La granja también opera un programa de capacitación culinaria, que enseña a los jóvenes sobre la producción de alimentos tradicionales.
Le pregunté a Mather-Simard sobre los planes futuros para la granja y ella respiró hondo antes de enumerar una lista de proyectos ambiciosos, incluida la llegada de bisontes para proporcionar comida tradicional y nuevos senderos forestales para los caballos espirituales que se asemejan más a sus hábitats tradicionales.
Pensé en lo cerca que estuvieron estos caballos de desaparecer y me conmovió la idea de poder verlos crecer y prosperar. Al compartir las perspectivas indígenas, Mather-Simard espera que M?dahòkì (que significa "compartir la tierra" en anishnaabe) pueda servir tanto como un espacio donde las comunidades indígenas puedan reconectarse con la tierra como un sitio de reconciliación entre indígenas y no indígenas.
El turismo "realmente ha cambiado en los últimos años a medida que las personas buscan su camino de reconciliación", dice. "A nuestra industria le gusta decir que el turismo indígena es realmente reconciliación en acción porque te brinda una forma tangible de conectarte con la comunidad y aprender".
En el centro de todo están los caballos Ojibwe, ellos mismos representaciones vivas de la reconciliación. Los caballos son maestros, dice Downer.
"Instintivamente tienen compasión unos de otros en su rebaño. Necesitamos comenzar a traducir [sus enseñanzas] en nuestra sociedad, como una comunidad mixta de indígenas y no indígenas".