La Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) realizó un llamado a vacunarse de manera urgente en contra del virus sincicial y el resto de las enfermedades respiratorias.
"Necesitamos de forma urgente que todas las madres, padres y cuidadoras acudan a los vacunatorios para administrarse el medicamento que se llama Nirsevimab, que es contra el virus respiratorio sincicial", comenzó explicando la doctora Carolina Méndez, directora de Sochipe.
La doctora detalló la efectividad que tiene el medicamento Nirsevimab, el cual llegó el pasado 19 de marzo a nuestro país. La especialista señaló que si nuestro país hubiese contado con la vacuna el año pasado, "hubiésemos tenido que utilizar 279 camas, en vez de las 520 camas que utilizamos en la campaña anterior".
El virus respiratorio sincicial es una de las principales causas de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños; y cuenta con una carga importante de morbilidad y mortalidad.
Éste es altamente transmisible y se disemina por medio de gotitas de la saliva de personas sintomáticas por 3 a 8 días, pudiendo durar hasta 15 días en la vía respiratoria.
Puntos de vacunación contra el virus sincicial
La especialista comentó que la entrega del medicamento "es gratuita, para todas las personas, tanto en el sector público como privado. La efectividad es inmediata, una vez que se pone el medicamento, ya queda protegido contra el virus sincicial".
Este plan de inmunización está destinado a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del año 2023, así también los recién nacidos y los que previamente fueron beneficiados por la Ley Ricarte Soto con palivizumab, hasta los 24 meses de vida.
La vacuna se distribuirá en las maternidades y en los vacunatorios públicos y privados en convenio del país de forma gratuita. Para revisar el centro de inmunización más cercano puedes hacerlo a través del sitio web del Ministerio de Salud (Minsal) destinado a ello.
En el sitio encontrarás un buscador en el que puedes identificar los vacunatorios disponibles en tu comuna.
Así también, el Minsal cuenta con un sitio exclusivo para informarse respecto a cuáles son los puntos de vacunación contra el resto de las enfermedades respiratorias.
REVISA DÓNDE SE UBICAN LOS VACUNATORIOS EN EL SIGUIENTE ENLACE
Síntomas del virus sincicial
De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Salud (Minsal), los síntomas del virus respiratorio sincicial se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado y se presentan como:
- Moqueo.
- Apetito reducido en bebés y niños.
- Tos.
- Estornudos.
- Fiebre.
- Sibilancias (sonido silbante y chillón que se da durante la respiración)
Por otra parte, los bebés más pequeños podrían presentar únicamente síntomas como:
- Irritabilidad.
- Menor actividad.
- Dificultad para respirar.
Y se indicó que casi todos los niños presentarán una infección por el virus sincicial antes de cumplir los dos años.
Cabe mencionar que no existe ningún tratamiento específico para el virus sincicial, pero se pueden manejar los síntomas como fiebre con antipiréticos indicados por un médico, además de mantenerse hidratado y consultar en un centro de salud si los síntomas persisten o empeoran.
Qué hacer si detecto síntomas de virus sincicial
El Minsal detalla que ante la aparición de síntomas de virus sincicial, la recomendación es consultar llamando a Salud Responde a través del 600 360 7777 y al Servicio de Urgencia de su centro de Atención Primaria de Salud como el Cesfam más cercano.
Además, se puede detectar a través de la vigilancia centinela de enfermedad tipo influenza (ETI) que se realiza en la Atención Primaria en 43 centros a lo largo del país y mediante la vigilancia de casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) que se hace en 9 hospitales de alta complejidad desde el Norte Grande hasta el Extremo Sur del país.
Cuándo acudir a urgencias
La médico pediatra de la Clínica Dávila Vespucio, Grace Carrera, entregó como recomendación que para acudir a urgencias se deben advertir ciertos síntomas o signos por parte de los menores. Éstos son:
- Dificultad para respirar: Una respiración más rápida y frecuente de lo normal.
- Retracción costal: Que se hundan las costillas o sobre el esternón:
- Labios o cara azulados, también conocidos como cianosis.
- Decaimiento: Que el niño no quiera jugar o cueste levantarlo.
- Ruidos al respirar.
- Fiebre de difícil manejo y por encima de los 38°C.
- Rechazo alimentario: Que no quiera comer o vomite todo.
- Síntomas respiratorios que comprometan mucho el estado general en lactantes menores de tres meses.
"Evitemos las consultas en urgencia que no son estrictamente necesarias, así damos la oportunidad a los profesionales de salud en dar la atención urgente a quien realmente lo amerita", enfatizó la doctora Grace Carrera.
Claves para la prevención
Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada, indicó que "está comprobado que la lactancia protege de las infecciones respiratorias y ayuda a un desarrollo correcto del sistema inmune, otorgando mayor protección a largo plazo. Por lo que en recién nacidos y, por lo menos, en menores de hasta seis meses, esta es una de las medidas preventivas más importantes".
A la vez, indicó que es ideal que se eviten aglomeraciones, lugares públicos y sobre todo los cerrados y sin ventilación; además de evitar el contacto con personas infectadas.
"Hay que enseñarle a los niños y niñas que cuando estornuden, se tapen nariz y boca usando el antebrazo y no las manos. Y tomar medidas de higiene en la casa -y ojalá también en los jardines infantiles- como la limpieza frecuente de juguetes, evitando aquellos que puedan acumular patógenos, como los peluches", complementó Galarce.
Adicionalmente, sostuvo que las vacunas no pueden quedar fuera de los intentos por prevenir enfermedades respiratorias.
"Existen varios tipos, las que pueden evitar adquirir una enfermedad o las que hacen que los síntomas sean más leves, reduciendo el riesgo de desarrollar complicaciones graves como una neumonía o meningitis, por ejemplo", comentó.
"En este punto, la educación a padres y madres es crucial y debe incluir el reforzamiento de la importancia del Plan Nacional de Inmunización, la inoculación de vacunas disponibles y evitar la automedicación, sobre todo con antibióticos. Muchas veces, son los padres los que solicitan e insisten al médico para que prescriba medicamentos de este tipo, ignorando que perjudicaría la evolución del menor", subrayó Magdalena Galarce.
Siguiendo esa línea, la médico pediatra de la Clínica Dávila Vespucio, Grace Carrera, enfatizó que entre las principales recomendaciones está el "evitar el contacto con personas que tengan síntomas respiratorios, realizar el lavado de manos frecuentemente, continuar con el uso de la mascarilla, mantener al día el calendario de vacunación".
"Si nuestros hijos presentan síntomas respiratorios, evitar que estos acudan a sala cuna, jardín o escuela; así evitamos que haya propagación de virus y más niños se contagien", añadió.