El pasado 22 de enero, menos de dos meses después de la muerte del ecologista Douglas Tompkins, su viuda, Kristine McDivitt, cruzó los patios del palacio presidencial chileno para encontrarse con la presidenta Michelle Bachelet.

Lo hizo rodeada de la prensa, vestida de claro y en medio de su duelo, para ofrecerle formalmente al estado chileno lo que ella misma describió como "la donación privada más grande de la humanidad".

Se trata de 419.417 hectáreas de terreno, más una cuantiosa inversión en infraestructura en Valle Chacabuco, un terreno que se extiende en majestuosas vistas desde la caída de los Andes hacia el lago General Carrera, el mismo donde un accidente en kayak tomó la vida de Tompkins.

Con su oferta, Kris –como la llaman sus cercanos– intenta concretar el último de los grandes proyectos que el matrimonio desarrolló en Chile, crear una red de parques en torno al Parque Nacional Patagonia.

Y, con ello, cumplir una vez más la promesa que Tompkins –cofundador de la empresa North Face– hizo reiteradamente al país desde su llegada en 1990: comprar las tierras para su preservación y devolverlas alguna vez para su uso público.

Kristine McDivitt ofreció formalmente la donación a la presidenta Michelle Bachelet, poco después de la muerte de su esposo.

"Fue un acto muy potente comunicacionalmente", resume Andrés Azócar, autor del libro "Tompkins, el millonario verde".

"¿Cómo podría el país negarse a una oferta como esta?", le dice el autor a BBC Mundo.

Y Chile ciertamente ve con buenos ojos la donación planteada, precisa a BBC Mundo el Ministro de Bienes Nacionales del país, Víctor Osorio.

Pero el regalo de los Tompkins –que previamente donaron el Parque Pumalín y el Corcovado– incluye ciertas condiciones: por cada hectárea que reciba, el estado chileno debe comprometer el doble para su conservación.

Las condiciones

La donación de las fundaciones de Douglas y Kristine Tompkins, que incluye casi todas sus tierras en el sur, va acompañada de una propuesta para que el estado chileno cree una red de parques de la Patagonia.

Para ello, el gobierno necesita crear nuevos parques nacionales, sumando una serie de propiedades fiscales a las tierras que reciba en donación.

Y también necesita ampliar algunos parques nacionales existentes, además de reclasificar cuatro reservas nacionales entre las regiones de Los Lagos y Magallanes.

El gobierno precisa los límites de las tierras que incluiría el nuevo parque.

"En la propuesta, el Estado chileno pone harto, pero pone para sí mismo. Porque los parques nacionales son propiedad fiscal" explica el ministro Osorio.

"El Estado no coloca las tierras a disposición de la familia Tompkins. Todo lo contrario: la propuesta es que estas hectáreas, que son propiedad privada de los Tompkins, pasen a ser propiedad del fisco, pero bajo un uso determinado, la de un parque nacional de propiedad fiscal".

De concretarse, "sería la operación de creación de parques nacionales más importante que se haya registrado en Chile", puntualiza el secretario de estado.

Pero concretar el proyecto requiere analizar deslindes y otros aspectos que en el pasado fueron complejos para los Tompkins, como la existencia de propiedades privadas en la zona.

"Debemos cautelar que no se vea afectada propiedad privada de terceros, confirmar la disponibilidad efectiva de los bienes fiscales, la eventual existencia de ocupantes y centros poblados", detalla el ministro.

"Tenemos una evaluación positiva de la propuesta, pero eso no significa que la aceptemos de inmediato. Necesitamos un estudio acabado", agrega Osorio, quien recalca que además de estudio, la donación y su propuesta también requieren de diálogo.

Los bosques templados se extienden desde el norte y se van transformando en los bosques sub antárticos, señala Francisco Solís, director ejecutivo del Centro de Derechos de Conservación.

"Esto no es un paquete que se le dice al Estado 'tómalo o déjalo', es una proposición, que puede tener modificaciones. La fundación ha expresado toda la voluntad del mundo de conversar. Hay una posibilidad de que todo sea conservado, así como hay una opción de que la donación no se ejecute toda en forma simultánea, sino también progresiva", le dice a BBC Mundo.

"Me han preguntado qué va a pasar con interés de sectores energéticos, u otros", se adelanta la autoridad.

"No tenemos noticia alguna de ningún proyecto energético, o de minería u otra actividad productiva que haya manifestado interés por instalarse en estos terrenos. Los terrenos fiscales que se nos plantea incorporar a la propuesta no tenían destinación de uso hasta ahora".

Tierra de dos bosques

La magnitud de la donación ofrecida al estado chileno no es casual. Douglas Tompkins pensaba que la conservación, para ser efectiva, tenía que ser "grande, salvaje, conectada".

Y la proyectada red y el Parque Nacional Patagonia cumplen con los tres requisitos.

Douglas Tompkins invirtió millones en sus tierras en Chile.

Francisco Solís, director ejecutivo del Centro de Derechos de Conservación, que agrupa casi un centenar de iniciativas de conservación privada e indígena, así lo describe.

"Parte del valor de estas tierras está en su extensión. No es un terreno 'machacado', no es un hábitat fragmentado, sino uno que, por su tamaño, hace viable a una gran cantidad de especies, pumas, huemules, anfibios endémicos”.

En los terrenos comprometidos "se reúnen dos ecosistemas", agrega Solís. "Los bosques templados, que se extienden desde el norte y se van transformando en los bosques sub antárticos. Son diversos y cuentan con muchas especies endémicas, que sólo se encuentran allí".

Árboles como el alerce, que se encuentra amenazado en otras zonas de Chile, encuentra su límite sur también en el área de Chacabuco. "Y aquí está protegido", detalla Solís.

Kristine McDivitt compartía los sueños y proyectos ecologistas de su esposo.

"A Tompkins le obsesionaban los bosques templados", sostiene Azócar, que agrega otro dato sobre la propuesta: la espectacular infraestructura desarrollada por los Tompkins en el Parque Patagonia.

"Se han invertido millones de dólares allí. Recuerda que el eje central de Douglas Tompkins, de su vida, es la belleza. Y este era su gran proyecto de infraestructura, la opción de crear un parque como él lo imaginaba, moderno, accesible, armónico con la naturaleza. En su búsqueda de armonía, el Parque Patagonia era su gran proyecto final".

"También era el proyecto de los dos, Douglas y Kristine", suma Azócar. "Considerando eso, y la extrema inteligencia y habilidad de Kristine, es muy difícil que el gobierno se niegue a la propuesta. Ella lo quiere cerrar y lo va a cerrar".

Un legado de conservación

De concretarse la red de parques que planteó la viuda al gobierno, Tompkins terminaría además, en forma póstuma, con las suspicacias que rodearon desde un principio sus adquisiciones en Chile y Argentina.

 

El Estado debe crear áreas de conservación como condición para recibir las tierras donadas.

"La donación actual es más grande, pero sigue la ruta de sus proyectos anteriores", precisa Francisco Solís.

"Se trataba de canalizar áreas protegidas públicas a partir de donaciones privadas, en un modelo que tiene su raíz en Estados Unidos, donde existe una tradición amplia y bien conocida de filantropía ambiental. Tompkins venía de esta historia de grandes filántropos, pero en Chile siempre se pensó que en algún momento se llevaría las tierras para la casa".

"No se entendía que el suyo no fuera un afán de lucro, no se entendía que pensara dejar todo en un legado público y a un país que además, no era el suyo", recuerda Solís para concluir: "Tompkins amplió el espacio de lo posible en Chile. Su legado no es sólo la tierra, es un legado de conservación".

Publicidad