Qué observar. El lunes 10 de junio, el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sesionó tras un fin de semana especialmente activo.

  • Ese viernes, los consejeros habían recibido el borrador de una querella por tráfico de influencias derivada del caso de espionaje telefónico Topógrafo y, según aseguró la consejera de oposición Beatriz Corbo —quien asumió en reemplazo de Carlos Frontaura (ind-Rep)—, fueron presionados para aprobarla.
  • “Nos mandaron la querella el viernes, con carácter urgente, sin ninguna información de contexto (…). El domingo nos presionaron para que nos pronunciáramos, ya que los plazos se iban a vencer”, dijo a El Mercurio.
  • Los 4 consejeros de oposición se abstuvieron, y los oficialistas la aprobaron, detalló el acta aprobada en la sesión de este lunes, que también estuvo marcada por las divisiones.
  • Así es como el martes 11 el organismo encabezado por Consuelo Contreras presentó la inédita querella por los mensajes encontrados en el teléfono incautado al exjuez Juan Antonio Poblete en el marco del Caso Topógrafo, en el cual el INDH es querellante.
  • Entre estos, por los diálogos por WhatsApp entre el entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Copiapó y Mario Desbordes (RN), en que abordaban la postulación a la Corte Suprema de la hoy ministra del máximo tribunal María Teresa Letelier. “Apoyémosla, entonces”, respondió Desbordes a la petición de Poblete.
  • El escrito, si bien estaba dirigido contra quienes resultaran responsables, nombraba 30 veces a Desbordes en 25 páginas, sin contar los recuadros con las reproducciones de los WhatsApp.
  • En la querella se pedía que fuera citado a declarar en la causa, sin precisar si como imputado o testigo. En el caso del exministro de Justicia Hernán Larraín se aclaraba que solicitaban que fuera como testigo.
  • El actual candidato a alcalde de Chile Vamos por Santiago respondió que no había incurrido en ninguna ilegalidad y calificó la iniciativa como una maniobra del Partido Comunista para favorecer a la alcaldesa Irací Hassler, rival de Desbordes.
  • El ministro de Justicia Luis Cordero dijo que querellarse “pudo haber sido una decisión precipitada”, ya que la fiscalía había abierto recién una causa por esa arista y porque el encargado de velar por los intereses del estado en casos como éste es el Consejo de Defensa del Estado y no el INDH.

Conflicto de interés del consejero Ugas. Asistentes a la sesión de este lunes relataron que en ésta el consejero Francisco Ugas entregó una explicación de por qué no se inhabilitó en la presentación de la querella, pese a ser parte del Caso Topógrafo como representante del capitán Rafael Harvey. Sin embargo, no se pudo obtener información sobre los argumentos de Ugas para haber votado pese a su conflicto de interés.

  • Ugas integra el consejo del INDH en su calidad de representante de organizaciones civiles.

Los detalles de la sesión. El acta de la sesión del lunes 10 —dada a conocer tras la amenaza de Desbordes de querellarse por prevaricación y la presentación de Chile Vamos de un escrito a Contraloría pidiendo indagar las actuaciones del INDH— detalló las visiones contrapuestas entre los consejeros oficialistas y de oposición. Se trató de la primera acta subida de todo el 2024. A diferencia de la querella, no nombra a Desbordes.

  • “Ingresan a sala del Consejo el jefe subrogante de la unidad de protección de derechos y coordinador nacional de litigio”, consignó la página 5 del acta, en referencia al abogado David Bahamondes.
  • Consuelo Contreras: “La directora señala que se trata de una querella que fue conversada durante la semana en el equipo y que está directamente relacionada con lo que se ha hablado respecto de poder trabajar en materia de seguridad, corrupción y derechos humanos, pensando que este es un caso de corrupción en que afecta dos casos importantes del instituto, el caso Concriptos y el caso Operación Topógrafo. En ambos hay acciones presentadas por el instituto”.
  • Ignacio Covarrubias, consejero del Consejo de Rectores. “Su intervención tiene que ver con la legitimación activa en esta materia antes que con la gravedad de los hechos que trata la querella. Al ver las acciones y los delitos indicados (…), no ve la conexión ni la competencia para presentarla, salvo por una interpretación extensiva, simplemente que atienda a la gravedad de los hechos”.
  • Constanza Valdés, consejera de organizaciones sociales. “Piensa que es de vital importancia que el INDH se pronuncie en esta materia, es un caso relevante relacionado con corrupción y derechos humanos donde se puede no solo presentar la querella, sino que presentar una línea en relación a que esto afecta a todo el sistema democrático”.
  • Juan Cayo, consejero nombrado por el Presidente Boric. “Existe una justificación, tanto en el texto de la querella como en los estándares internacionales, que hace que sea una materia en que el instituto se puede querellar, ya que tiene directa relación con el mandato de protección y promoción de los derechos humanos”.
  • Sebastián Donoso, consejero nombrado por el expresidente Piñera. “Señala que envió un correo el domingo expresando sus aprehensiones por la forma en que se estaba pidiendo la aprobación a la presentación de la querella en forma urgente, y durante el fin de semana, sin que a la solicitud se acompañara una explicación que permitiera discernir ni tampoco su vinculación con el propósito institucional que vincula la presentación de querellas. Agrega que, a medida que avanza la conversación, sus dudas aumentan”.
  • Paula Salvo, consejera por la Cámara. “Señala que está de acuerdo con la querella y con los argumentos planteados por la unidad y por la consejera Valdés y el consejero Cayo”.
  • Francisco Ugas, consejero de organizaciones civiles. “Por la gravedad de los hechos cree que es importante tanto interponer la querella como prever los efectos que puede producir lo anterior, en el sentido de asegurar en el caso conscriptos un tribunal independiente e imparcial y, en ese sentido, lo que se busca con la interposición de la querella es relevante también la de inhabilitar a una ministra que estaría involucrada en esos hechos”.
  • Cristián Pertuzé, consejero por la Cámara. “Señala que hay un problema fundamental o básico, señalando que en derecho público no se puede pasar más allá o efectuar otras acciones distintas de lo que la ley les permite”.
  • Votación. “(El escrito) queda aprobado por la mayoría de ellos, con las abstenciones de los consejeros Covarrubias, Donoso, Pertuzé y la consejera Corbo”.

Panorama general. En el Caso Topógrafo, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte formalizó en mayo de 2023 al exministro de la Corte de Apelaciones de Santiago —y al exdirector de la Inteligencia del Ejército Schafik Nazal— por interceptación ilícita de comunicaciones y falsificación de instrumento público por presuntamente espiar al periodista Mauricio Weibel, que indagaba un caso de corrupción militar.

Lea el acta del INDH:

Publicidad