"Bolivia ha fracasado completamente en demostrar que existía un compromiso, una obligación", con estas palabras el abogado Harold Koh abrió la última audiencia de alegatos orales de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda que busca que se obligue a negociar un acceso al Océano Pacífico.
Koh -quien a momentos habló muy rápido, siendo incluso interrumpido por el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf, para que los intérpretes lograran traducirlo- fue el encargado de abrir la sesión cuando en Chile eran las 05:00 horas (10:00 horas La Haya).
1. "Partido de tenis"
El litigante estadounidense se centró en explicar que "Bolivia no puede triunfar al no poder demostrar ninguno de los tres puntos que pretende. El caso de Bolivia debe fracasar", aseguró.
Además agregó que "el fallo de esta Corte sobre la objeción preliminar explicó que suponiendo que existiera la obligación de negociar, no podría la corte determinar el resultado de dicha obligación. Siguiendo la solicitud de Bolivia es como un partido de tenis, hay que mirar para un lado y luego para otro lado para entender sus argumentaciones", reiterando así lo indicado en días anteriores por Chile, cuando se aludió a lo "cambiante" que ha sido Bolivia en su argumentación.
2. "Bolivia no es titular de un derecho de acceso soberano al mar"
En su turno, el abogado francés Jean-Marc Thouvenin, se refirió a cómo Bolivia ha ido modificando su argumentación a lo largo del proceso escrito y oral, asegurando que "la tesis que se plantea aquí señala que la conducta de Chile no se encuadra en el derecho internacional, lo que Bolivia pide es que Chile ceda soberanía territorial sin estar obligado por derecho".
Thouvenin también habló de la supuesta "acumulación de las conductas de Chile" según la cual estaría obligado a negociar con Bolivia. Al respecto indicó que "la supuesta obligación de negociar no requeriría que las partes buscaran llegar a un compromiso, sino que les llevaría a procurar elaborar lo que podríamos llamar un intercambio constructivo... recuerdo que Bolivia no tiene reivindicación alguna que hacer valer, sino que una aspiración que indica que es una necesidad".
El abogado puntualizó que "Bolivia pretende atribuir a Chile una obligación de negociar que sería un híbrido entre comportarse de una forma determinada y negociar un resultado determinado. Si bien se examina, lo que vincularía la negociación sería un acuerdo ya convenido sobre el resultado que se ha de alcanzar, Bolivia habla de un acuerdo ya concertado respecto del resultado, a saber, un acceso soberano al mar. Según Bolivia la negociación estaría subordinada a este acuerdo ya concluido. Esta tesis no puede más que rechazarse. Bolivia no es titular de un derecho de acceso soberano al mar. Nada en la conducta de Chile ha podido conceder este derecho a Bolivia, y Bolivia no puede en ningún caso hacer valer este derecho a ustedes".
3. Acuerdo de Charaña
El abogado Sam Wordsworth volvió a centrar su intervención en el Acuerdo de Charaña de 1975, reiterando que "no es un tratado", y agregando que "fue Bolivia la que en dos ocasiones se marchó de la mesa, y no tiene base jurídica ni de ningún otro tipo para pretender que las negociaciones sobre el acceso soberano deban ser retomadas".
En ese sentido, el litigante indicó que si bien en 1975 se negoció, fue en base a mar por territorio, lo que fue rechazado por Bolivia, agotando así la negociación. "La declaración de 1975 forma parte de este concepto de continuidad según el cual Chile hubiera estado dispuesta a negociar el tema del acceso soberano, pero esto es saltarse que Chile solo estaba dispuesta a negociar en una base de intercambio de territorio y segundo que Bolivia no estaba dispuesta a negociar sobre esta base", puntualizó Wordsworth.
4. El tuit de Evo Morales
Sin duda uno de los puntos más inéditos y llamativos se produjo cuando el abogado británico David Bethlehem hizo referencia al polémico mensaje a través de la red social Twitter que publicó el presidente de Bolivia Evo Morales, el pasado lunes en la primera audiencia de alegatos, cuando aseguró que Antofagasta "es, fue y será territorio boliviano".
El abogado indicó que "hoy Chile ya no recibe cartas oficiales de Bolivia sobre el tema de acceso soberano que se hayan de abrir, hoy más bien lo que Chile reciben son ultimátums de Bolivia en los que se hace un llamamiento a las negociaciones con condiciones (...) Hoy Bolivia se comunica con Chile a través de los tuits de su presidente, incluso durante estas actuaciones".
5. "Caso de hipérbole y distorsión"
En tanto, al cerrar los argumentos chilenos, el agente Claudio Grossman presentó una serie de mapas rechazando la solicitud de cesión territorial que pide Bolivia, y la forma en que es beneficiado el tránsito de la carga de ese país a través de territorio chileno sin costos, como lo indica el Tratado de 1904.
Grossman además indicó que "Bolivia ha presentado un caso de hipérbole y distorsión, Bolivia ha presentado a Chile como el carcelero de la nación boliviana. Chile rechaza categóricamente estas falsas caracterizaciones, Chile ha sido y sigue siendo un vecino que coopera y es amable. Ha sido Bolivia la que ha llevado a Chile a la Corte Internacional de Justicia".
El agente puntualizó que "la causa de Bolivia ha ido cambiando, Bolivia señala que Chile está obligada a negociar para obtener un acceso soberano al Océano Pacífico, y que para cumplir con esta obligación, Chile tiene que entregar un acceso soberano de manera pronta y eficaz. La demanda de Bolivia busca un resultado vinculante. Con este argumento desenmascarado, Bolivia argumenta que tiene un derecho".