Engel sale a enfrentar críticas por restricciones a campañas
“Efectivamente la abstención es un problema, efectivamente queremos desafiantes que tengan todas las posibilidades, pero si eso significa que las empresas vuelvan a financiar la política va a votar aún menos gente y los desafiantes van a tener un problema aún mayor”.
Con estas palabras el economista Eduardo Engel salió al paso de las críticas que han surgido desde el mundo político y académico a varias de las nuevas normas de campaña, que fueron aplicadas por primera vez en las pasadas elecciones municipales tras ser aprobadas en el Congreso, y que surgieron del informe que elaboró el Consejo Asesor Presidencial liderado por el economista. La instancia fue convocada por Michelle Bachelet con el objetivo de elaborar una agenda para enfrentar los escándalos e investigaciones de irregularidades en financiamiento de la política.
Dentro de las medidas surgidas tras el informe de la llamada “comisión Engel” se estableció un sistema de aportes estatales, así como la prohibición de los aportes reservados y de empresas. Pero también se disminuyó en forma considerable el límite de gasto electoral y se restringieron los lugares autorizados para instalar propaganda.
Esta notoria baja en la propaganda en las calles fue cuestionada en la antesala de las elecciones desde distintos partidos y por los candidatos desafiantes, quienes apuntaban a que corrían en desventaja respecto de los incumbentes. Algunos dirigentes políticos sugirieron que la ausencia de "ambiente electoral" no ayudaba a enfrentar las proyecciones de abstención alta.
Las cifras post elección alentaron el debate: 210 de los 289 alcaldes que fueron a la reelección lograron asegurar un nuevo período: un 72,66%, cifra sin precedentes desde el retorno a la democracia. Además, la participación cayó a un 34,95% y, por primera vez en 16 años, la cifra de mujeres al mando de municipios experimentó una baja.
En este contexto, a las críticas de políticos se sumaron expertos. El columnista de T13, Mauricio Morales, sostuvo a este medio que “la comisión Engel se propuso contribuir a la renovación, pero en realidad sus propuestas terminaron con un efecto contrario. Los incumbentes salieron claramente fortalecidos”.
“Adicionalmente, se suponía que- a juicio del propio Engel- la gente retomaría la confianza en la política con estas reformas. No obstante, la participación retrocedió a niveles históricos. Finalmente, la Comisión enfatizó en la necesidad de emparejar la cancha para las mujeres. Ese objetivo tampoco se logró, pues la representación femenina en alcaldes retrocedió en comparación con 2012”, agregó el también director del Observatorio Político Electoral de la UDP.
Otro de los que acusa que las reformas incidieron en generar una “desigual” competencia entre desafiantes e incumbentes es el cientista político y académico de la UDD, Gonzalo Müller.
“¿No tuvo cuidado o a la vista este efecto perverso quienes diseñaron las limitaciones a las campañas? Parece poco probable que no lo advirtieran toda vez que en la mayoría de los estudios se acredita que las limitaciones a las campañas tienen un efecto directo a favor de los incumbentes”, señala Muller en una columna en T13.cl.
Anoche, en conversación con CNN Chile, Engel descartó una autocrítica y salió al paso de los cuestionamientos.
“Hubo muchos casos donde el incumbente perdió en elecciones emblemáticas, hubo incumbentes que llevaban 20 años y perdieron. Hubo casos importantes en los cuales desafiantes que prometían muy poco terminaron ganando. Está el caso de (Felipe) Alessandri en Santiago y el caso más interesante a mi juicio el caso de (Jorge) Sharp en Valparaíso”, señaló.
La comisión por unanimidad propuso limitar la propaganda en las calles, pero al mismo tiempo propusimos una serie de medidas para facilitar la labor de los desafiantes, dado que esto podía dificultarlo. Y esas medidas no fueron tomadas por el Congreso
Por otro lado, el presidente del Consejo Anticorrupción aseguró que "la abstención es reflejo de que la gente se ha ido alejando la política. Eso viene de dos décadas en que viene cayendo la participación, pero eso se profundizó después de pasar al voto voluntario porque ya no era obligatorio ir a votar, y ahora aún más con el escándalo de corrupción que es la gran novedad entre el 2012 y el 2016. Entonces, cuando tenemos menos participación es más difícil para los desafiantes ganar una elección, porque lo que hay es un voto muy duro, y ese voto duro es el que fácilmente un alcalde puede acarrear en un día de elección para ser reelecto”, indicó.
Sobre las críticas por los pocos espacios de propaganda, indicó que se trata de un cuestionamientos sin apoyo en la "ciudadanía" y lanzado por "algunos dirigentes políticos y candidatos que reclaman, pero volver atrás ahí seguiría alejando a la ciudadanía de estos temas”.
“Hay muchas cosas que se pueden hacer. La comisión por unanimidad propuso limitar la propaganda en las calles, pero al mismo tiempo propusimos una serie de medidas para facilitar la labor de los desafiantes dado que esto podía dificultarlo. Y esas medidas no fueron tomadas por el Congreso y en algún momento en el futuro podrían haber sido consideradas”, remarcó.
Así, planteó la necesidad de ampliar el periodo de precampaña, que permita a un nuevo candidato darse a conocer, contar con una franja radial gratuita, y regular los gastos en los municipios durante los años electorales. Todas ellas medidas contenidas en el informe de la Comisión, pero que sin embargo no se han traducido en proyectos de ley.
“Lo que me preocupa es que las medidas que se tomen sean escuchando a los políticos y no a los ciudadanos. Si escuchamos a los políticos en esto vamos a profundizar la crisis de confianza y vamos a terminar con más gente absteniéndose y menos gente participando”, concluyó.
Diferencias en la "Comisión Engel"
El Consejo Asesor Presidencial contra la Corrupción fue anunciado el 10 de marzo de 2015 tras el estallido de los casos de financiamiento irregular de campañas y en medio del complejo momento que atravesaba la propia Mandataria en medio de las repercusiones del Caso Caval, donde estaba involucrada su nuera, Natalia Compagnon.
Además de Eduardo Engel –quien la presidió- la instancia estuvo conformada por otros 15 miembros, entre ellos representantes del mundo académico y la sociedad civil, de diversas sensibilidades políticas.
T13.cl contactó a algunos de ellos para conocer cuál es la evaluación que hacen del debut de las normas electorales.
Uno de los críticos es el abogado y subdirector del CEP, Lucas Sierra: “El dato duro del 73% de los alcaldes que corrieron y ganaron es muy revelador”. “El hecho de la enorme incumbencia o cantidad de alcaldes que fueron a la reelección y fueron electos es muy alta, lo que hace pensar que ocurrió en parte lo que advertimos en nuestro voto de minoría, de que iba a afectar a la competencia la restricción tan grande del financiamiento privado”, señala Sierra, quien asegura que en un contexto de financiamiento mixto el aporte privado terminaría beneficiando a los desafiantes más que a los incumbentes, quienes ya son conocidos.
Según Sierra, el alza en los incumbentes “puede haber tenido que ver no solo con la restricción del financiamiento privado, sino que con la restricción del concepto de propaganda propiamente tal, limitada a ciertos espacios específicos”. "A lo mejor se nos pasó el tejo o el péndulo hacia el otro lado”, admite.
Por un mal diagnóstico de los escándalos por financiamiento irregular al parecer nos fuimos al otro extremo, estrangulamos el financiamiento privado. La consecuencia primera de eso es que lo más probable es que reduzca la competencia política
Sin embargo, la oficial a cargo del programa de gobernabilidad del PNUD en Chile, Marcela Ríos, es enfática en señalar que “no existe evidencia empírica” que sustente que la baja en la participación o el alza de los incumbentes reelectos se vincule con las nuevas leyes de financiamiento.
“Hay un conjunto de factores que son más bien coyunturales que sí pueden haber influido, pero también deberías poner los escándalos de corrupción de los últimos tres años que han aumentado fuertemente el descrédito de la política y el escándalo de la inscripción y los problemas en el padrón”, señala.
A juicio de la oficial del PNUD “lo que está detrás en muchos casos de muchos de los que están criticando esto es que están planteando que quieren volver a una lógica de financiamiento de las empresas a la política”.
Según Ríos, "el gobierno y el Congreso tomaron algunas de las propuestas que nosotros hicimos y otras propuestas no las tomaron. Nosotros también propusimos ponerle limite a la reelección de los alcaldes y eso sí es una medida súper efectiva. También propusimos controles del gasto en tiempos electorales, que no se pudiera gastar lo mismo en propaganda de los municipios”.
Este último punto es compartido por Lucas Sierra: “Hay medidas de la Comisión Engel que eran buenas medidas, pero que desgraciadamente no se transformaron en ley, como los gastos en que incurren los municipios antes de la campaña electoral. Esa es una propaganda encubierta a las autoridades que están en el cargo. O la contratación de personas a honorarios”.
Para Álvaro Castañón, director de la fundación Multitudes y ex integrantes de la Comisión Engel, el que las nuevas reglas del juego hayan influido en la baja participación y la mayor reelección de los alcaldes “es un lectura antojadiza”.
“Acá los candidatos no hicieron la pega, no se adaptaron a la nueva forma de hacer campaña. No se vio una campaña de ideas, no se vio el famoso voto programático”.
“Hubo un proceso de ajuste que no se produjo, hubo candidatos que se quedaron en la lógica antigua de hacer campañ”, asegura.
El sistema no va a funcionar en la medida que las nuevas normas de financiamiento queden a medias”
En tanto el doctor en derecho y Premio nacional de Humanidades, Agustín Squella, señala que “es evidente que tuvimos una campaña electoral mucho más austera en el uso de recursos y sin la grotesca transformación de nuestras ciudades en espacios plagados de palomitas, carteles y lienzos. A eso ayudó mucho la nueva legislación sobre la materia -siempre mejorable- y las propuestas del Consejo que presidió Eduardo Engel que la precedieron”.
En cuanto a las críticas de los efectos indeseados de la reforma, Squella señala que “si es así, que se corrijan, pero con el cuidado de que efectos como baja participación o falta de mujeres en las alcaldías se deban realmente a la nueva legislación o al Consejo que presidió Engel”.
“Noto demasiada precipitación y ansiedad en algunos columnistas que corren a dar opiniones antes de reflexionar lo suficiente. Como si la lógica fuera que hay que ganarle el quien vive otros columnistas”, plantea.