[Cronología] La Haya: Los hitos que marcaron la fase escrita por la demanda boliviana
Hasta el Palacio de La Paz llegó a primera hora de este viernes el canciller Heraldo Muñoz, junto al agente Claudio Grossman y los coagentes María Teresa Infante y Alfonso Silva. Esto con el objetivo de entregar la dúplica frente a la demanda de Bolivia, en la que solicita que se obligue a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.
Con la entrega del documento de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, termina el proceso escrito de la demanda marítima presentada por Bolivia en 2013.
El canciller Heraldo Muñoz, quien encabeza la delegación que hará entrega del documento, ha dicho en múltiples ocasiones que la CIJ no puede obligar a Chile a negociar con un resultado determinado, agregando en una columna que publicó el diario español El País, que "en el siglo XXI, la integración no es entregar territorio".
Ad portas de entregar la dúplica, Muñoz destacó la fortaleza de los argumentos chilenos ante los bolivianos, señalando que "nos hemos adelantado a la fecha final para la entrega de este documento, yo estoy muy conforme. Generalmente las autoridades y los abogados sostienen que sus documentos están muy bien hechos y son contundentes, pero en este caso puedo decir que la dúplica desmonta los argumentos bolivianos que han sido muy inconsistentes".
Historia del proceso
El desarrollo de este proceso ha sido extenso. Incluso estuvo marcado por la objeción preliminar que presentó Chile en 2015, procedimiento tras el cual la CIJ se declaró competente para analizar el fondo del asunto. Pese a que Bolivia vio esto como un "avance", Chile aseguró en su momento que la solicitud quedó debilitada, luego que el tribunal determinara que, en el evento de determinar que nuestro país tenía una obligación de negociar, a la corte "no le correspondería tampoco predeterminar el resultado".
Al respecto, el canciller indicó que en su demanda los bolivianos "partieron solicitándole a la corte cesión territorial por parte de Chile para Bolivia, es decir, lo que ellos denominan un acceso completamente soberano al mar, y resulta que durante los alegatos orales cambiaron y mencionaron que bueno, podría ser cualquier arreglo práctico o incluso una zona especial, así que nosotros hemos apuntado a estas inconsistencias, a estos cambios de rumbo de la argumentación boliviana, y creo que se ha hecho un muy buen trabajo en este sentido y en sustentar nuestros argumentos en el derecho internacional", explicó.
Además reiteró que el juicio no decidirá sobre dar territorio a Bolivia. "Este caso no es sobre el derecho de acceso, y eso lo dijo la Corte en su fallo preliminar, y tampoco puede predeterminar el resultado de una eventual negociación si existiese una obligación de negociar, por lo tanto no está en juego la cesión territorial por parte de Chile, ni Chile lo aceptaría, y tampoco está en juego el Tratado de 1904 que fijó de manera completa y para siempre, de manera perpetua, las fronteras entre los dos países, asi que venimos con tranquilidad a La Haya", dijo.
Revisa la cronología del litigio que comenzó en 2013:
Ahora, ambos países deberán esperar a que la CIJ establezca las fechas de los alegatos orales del fondo de la demanda, para luego entregar un fallo definitivo, que -según explicó el canciller Muñoz- podría ocurrir después de febrero de 2018.
"Hay que tener en cuenta que hay algunos casos de objeciones preliminares entre otros países que están en la agenda de la Corte y tienen precedencia sobre un caso como el nuestro, y además hay una elección de cinco jueces de la Corte, y eso puede significar que los alegatos orales puedan ser, y esto es posible pero la Corte lo determinará, el próximo año después de febrero", concluyó.