"Cascada de promesas" y el resultado de la demanda: Las claves del primer día de alegatos en La Haya
Como "un doble caso". Así han calificado parlamentarios chilenos la forma en que Bolivia ha enfrentado el primer día de alegatos en La Haya. Y es que si bien los abogados bolivianos enfatizaron que la demanda "no trata de una disputa en torno al Tratado de 1904", el mandatario de ese país, Evo Morales lanzó una arremetida a través de Twitter en la que afirmó que "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano".
La primera parte de la presentación de La Paz continuará el martes a las 10 de la mañana (6:00 en Chile) y estas fueron las claves de este lunes.
Corte no puede "predeterminar" resultado
Fue una de las sorpresas de la jornada. Al inicio de la intervención de Bolivia -y en un hecho inédito- el agente Eduardo Rodríguez Veltzé admitió que su país "no requiere que esta corte predetermine el resultado de ninguna negociación".
"Bolivia no le pide a esta corte que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar, simplemente le pide a esta corte que Chile regrese a la mesa de negociación de buena fe y de manera acorde con sus compromisos reiterados en varias ocasiones a Bolivia para poner fin a su situación de falta de acceso al mar", afirmó.
Y es que el 24 de septiembre de 2015, cuando se conoció el fallo de la Corte por la objeción preliminar de Chile, la corte acotó el fondo de la demanda paceña.
Si bien el tribunal se declaró competente para conocer el caso, afirmó en 2015 que "si hubiese de examinarse el fondo de este asunto la Corte debería pronunciarse sobre los argumentos de cada una de las partes respecto de existencia, de la naturaleza y el contenido de la supuesta obligación de negociar un acceso soberano".
"Incluso, si se argumentase que la Corte llegase a la conclusión de que existe tal obligación, no le correspondería tampoco predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiera tener lugar como consecuencia de dicha obligación", determinó el tribunal.
Charaña y una "cascada de promesas"
Durante su intervención, Bolivia apuntó a la "continuidad histórica" de conversaciones por acceso soberano al mar. Incluso, hablaron de una "cascada de acuerdos" sobre esta materia.
Los abogados Payam Akhavan, Monique Chemillier-Gendreau y Remiro Brotóns fueron los encargados de enumerar la serie de supuestos "compromisos" que habría adquirido Chile con Bolivia para dar solución al tema.
Uno de los puntos en que concentraron su alegato fue el Acuerdo de Charaña, suscrito el 8 de febrero de 1975 por Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, y que contemplaba un corredor para Bolivia a la altura de Arica. Una medida que fracasó por la negativa de Perú. El abogado Payam Akhavan afirmó que si bien el corredor representaba "un 0,2% de la costa de Chile, pero era una linea vital para Bolivia"
Chemillier-Gendrau, por su parte, afirmó que Charaña es "una prueba nueva de la pertinencia del regreso de Bolivia a la costa del pacífico". Y que "contrario a lo que sostiene Chile, ese fracaso no hizo desaparecer este pilar".
"Chile no puede liberarse de manera unilateral de sus compromisos y promesas", afirmaron, tras lo que denominaron como una "invasión".
Ramiro Brotóns, por su parte, habló de una "cascada de acuerdos y promesas".
Para Bolivia hubo un "cambio brutal" en 2011 en la actitud de Chile frente a la pretensión de lograr una salida al mar. Esto luego de la intervención del entonces mandatario Sebastián Piñera en la OEA. Fue esto lo que los "dejó sin opción" -en palabras de los abogados- de interponer una demanda ante la Corte Internacional.
¿Qué implica negociar de buena fe?
La intervención del abogado Vaughan Lowe comenzó con un emplazamiento: "Por qué un país dedicaría un Estado tanto esfuerzo y tanto dinero a negarse a hablar, por qué no dispone ese esfuerzo a solucionar el problema".
El académico de la universidad de Oxford enfocó su intervención en explicar -a juicio de Bolivia- qué implica el deber de negociar.
Lowe afirmó que negociar de buena fe impone deberes específicos para los países: recibir propuestas respecto del ajuste de asuntos, considerar los intereses del otro Estado y participar en plena consideración de reuniones oficiales para abordar propuestas. En tercer lugar, buscar fórmulas para resolver cualquier problema que complique la solución de un asunto.
De acuerdo al abogado lo que resuelva la corte sentará un precedente para otras disputas, como la de Israel-Palestina y la de Argentina- Reino Unido