Este es un ejercicio de chequeo de datos de afirmaciones hechas por la candidata Beatriz Sánchez durante la campaña 2017. La verificación fue realizada por alumnos de Periodismo UC, guiados por un profesor y ayudantes del curso de Análisis Comparado.
Los parámetros para definir la credibilidad de la afirmación, fueron inspirados a partir de las metodologías y principios utilizados por el medidor de verdad de Politifact y El Sabueso de Animal Político. Se crearon categorías mutuamente excluyentes y aplicables al contexto en el que se desarrolla el ejercicio.
Ganancias de las AFP
"Hoy día, las AFP ganan, y esta es una cifra del 2016, 353.180 millones de pesos, sus ganancias. Quiero repetir la cifra, porque incluso el 2016 bajó en un 30% con respecto a los años anteriores. O sea, fue un mal año para las AFP, 353.180 millones de pesos. Mientras, el 79% de las pensiones son menores al salario mínimo y el 44% de las pensiones está bajo incluso de la línea de la pobreza"
“Hoy, tres de cada cuatro pensiones que pagan las AFP, son menores a $237.000 si se trata de hombres, y escuchen bien: menos de $75.000 pesos cuando se trata de mujeres. Mientras tanto el año pasado, que fue un ‘mal año’, según las AFP, tuvieron utilidades por $353.000.000.000”.
Beatriz Sánchez en un punto de prensa afirmó que durante el 2016, las AFP ganaron 353.180 millones de pesos, cifra que repite en su franja electoral. Los datos en su mayoría son ciertos, pero le faltó contexto para la interpretación de las cifras.
Por Macarena Herrera
Beatriz Sánchez dijo en un punto de prensa realizado el 24 de agosto y en su franja electoral para las primarias, que durante el 2016, las AFP ganaron $353.180.000.000. Esta cifra es cierta, según datos de la Superintendencia de Pensiones, aunque está redondeada. Para ser más específicos, en las estadísticas financieras de las AFP se establece que las ganancias al 31 de diciembre del 2016 llegaron a los $353.179.774.000.
Luego Sánchez comentó que esta cifra bajó un 30% con respecto a años anteriores, pero no especificó respecto a qué años anteriores. Si bien no podemos calcular el porcentaje sin tener la información de cómo llegó a ese resultado, sí es posible decir que si se compara con los dos años anteriores, el 2016 fue un mal año para las AFP.
Según la Superintendencia de Pensiones, a fines de 2014, la rentabilidad del sistema fue de un 29,56%. A fines de 2015 la rentabilidad del sistema fue de un 22,34%, mientras que a fines del año pasado la rentabilidad del sistema fue de un 12,68%. Es decir, diez puntos porcentuales menos que el año anterior. Por lo que es posible afirmar que 2016 fue un mal año para las AFP, dada la baja rentabilidad con la que terminaron con respecto a los dos años anteriores.
Esto también se ve reflejado en las ganancias registradas. Según las cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones, durante el 2015 las AFP tuvieron una ganancia de $568.756.008.000 mientras que el 2016, como ya habíamos mencionado, las ganancias fueron de $353.179.774.000.
En el Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones, organizado por la Superintendencia de Pensiones y expuesto por la Fundación Chile 21 en octubre del 2016, se hizo un diagnóstico sobre el sistema de pensiones cuya conclusión fue que el 78% de las pensiones son menores al salario mínimo y que 44% de las pensiones está bajo la línea de la pobreza.
Estos datos también se establecen en el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (2015): “Los resultados respecto de estos dos indicadores son que el 79% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y el 44% son menores a la línea de la pobreza”.
La abanderada del Frente Amplio afirma: “Tres de cada cuatro de las pensiones que pagan las AFP son menores a $237.000 cuando se trata de hombres y menores a $75.000 cuando se trata de mujeres”. Este dato fue corroborado en los antecedentes del informe final de la comisión de pensiones, en su capítulo 4: “Resultados del Sistema de Pensiones: Cobertura y Suficiencia”. Ahí se muestran los percentiles de la distribución de las pensiones promedio pagadas por género. Para el 2014, un 75% de las mujeres recibieron una pensión autofinanciada igual o menor a $74.987. Asimismo, un 75% de los hombres para ese año recibió una pensión autofinanciada igual o menor a $237.235.
Desde la Asociación de AFP explican que, a grandes rasgos, Sánchez no parece equivocarse en las cifras. Sin embargo, no quisieron rectificarlas dado que aseguran que aquellos datos no representan la realidad. Según ellos, porque los montos promedios de los que habla Sánchez consideran a personas que han cotizado un año o menos, como también a personas que han cotizado 35 años o más.
Para la Asociación, la mejor y más representativa forma de analizar el sistema es tomando en cuenta los años cotizados.
En el gráfico es posible apreciar que a mayor cantidad de años de aporte, la pensión aumenta considerablemente. “Es así que entre 10 y 15 años cotizados, los hombres reciben una pensión de 8,6 UF y las mujeres de 5,7 UF. Entre 35 y 40 años los hombres reciben 23,8 UF y las mujeres 18,8 UF”, explica Roberto Fuentes, Gerente de Estudios de la AAFP.
Brecha salarial
"Lo que nos pasa a nosotras, las mujeres, ganamos un 37% menos por el mismo trabajo. Cuando tenemos hijos es nuestra responsabilidad. La sala cuna no es universal, es solamente para mujeres. Es difícil hacer carrera, por la maternidad y es muy injusto. Porque nosotras tenemos las guaguas, no podemos hacer carrera. Creo que hay hartas barreras que hacen que haya una mirada de desconfianza respecto a la empresa".
“Es duro ser mujer en Chile. Nos castiga el mercado, la sociedad y la legislación laboral. Por la misma pega ganamos hasta un 40% menos que los hombres. Además las tareas que casi siempre son asumidas por nosotras no son consideradas trabajo”.
La candidata Beatriz Sánchez hace alusión en dos oportunidades distintas a la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres por un mismo trabajo, entregando datos diferentes en cada una de las instancias. Además esta cifra no concuerda con la que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (31,6%).
Por Luis Jara Hasbún
Durante su franja electoral de las primarias, Beatriz Sánchez aseguraba que las mujeres por un mismo trabajo ganan un 40% menos que los hombres. En el “Ciclo de diálogos SOFOFA-UDP” en el mes de agosto, volvió a reiterar que existe una brecha salarial, por un mismo trabajo, entre ambos géneros, sin embargo esta vez dijo que era de un 37%.
Le consultamos al equipo de la candidata del Frente Amplio de dónde habían extraído esta información y nos comentaron que eran datos del INE. También explicaron que la abanderada cambió las cifras en una y otra ocasión para redondear el 37%.
Al consultar las cifras más actualizadas de la institución, se evidenció que el año 2015 los hombres ganaron en promedio un 31,6% más que las mujeres. Además, se consultó el ingreso medio mensual de las personas con trabajo según la categoría ocupacional de ese mismo año. La diferencia salarial más amplia se da en quienes trabajan por cuenta propia donde alcanza el 41,5%. En los empleadores, los hombres ganan un 35,1% más que las mujeres. Mientras que en los trabajos de servicio doméstico la cifra alcanza un 28,6%
Estas cifra no coinciden con los datos entregados por la candidata del Frente Amplio en ambas oportunidades, a pesar de que sí existe una brecha salarial en desmedro de las mujeres.
Sename
“En Chile por cada 100.000 habitantes hay 180 niños, aproximadamente, en una condición de institucionalizado, o sea que está en una institución de cuidado. En Brasil por ejemplo, por cada 100.000 hay 62. Entonces nuestra mirada tiene que ser más amplia para evitar que los niños entren al sistema de la institución”.
La candidata del Frente Amplio asegura que en Chile hay 180 "niños institucionalizados" por cada 100 mil habitantes, pero esto no concuerda con los datos del informe anual del Sename. Además, a pesar de que nuestro país tiene más menores en el sistema de protección que Brasil, los datos entregados por Sánchez no coincide con cifras oficiales de UNICEF.
Por Laura Iturrieta
Durante el foro “Del dicho al derecho” organizado por el Hogar de Cristo a inicios de octubre, Beatriz Sánchez dijo que en Chile por cada 100.000 habitantes hay 180 niños, aproximadamente, institucionalizados. Desde su comando confirmaron que el dato fue extraído de la Cuenta pública del Sename 2016.
En dicho documento no existe el dato preciso de niños actualmente institucionalizados por el Servicio. Sino que se establece que 264.078 niños fueron atendidos por el Sename. De los cuales 230.954 menores estaban bajo el ítem “Protección de Derechos”: 10.437 están en centros residenciales, 2.598 en administración directa del Sename, 6.924 en familias de acogida y 210.967 en otros programas.
Al hacer un cálculo con la cantidad de habitantes en Chile, según el último CENSO (17.373.831) y la cantidad de atenciones en el año 2016 a niños en el Sename (264.078), nos da que 1.519 niños fueron atendidos por cada 100.000 habitantes, lo cual dista del número entregado por la candidata.
El Anuario Estadístico del Sename del 2014, especifica que durante un año más de 15 mil niños, niñas y adolescentes pasan por estas residencias de protección, siendo separados de sus padres o tutores e ingresados a un centro residencial dadas las graves vulneraciones a sus derechos. Según las cifras del 2016, fueron 13.025, ya que aumentaron los menores en el programa de familias de acogida.
Si se considera “niños institucionalizados” como aquellos que viven en centros residenciales y están bajo administración directa del Sename, en nuestro país por cada 100.000 habitantes habría 75 bajo esta descripción.
Según cifras de la Unicef (2013) en Brasil existirían 36.929 niños menores de 18 años viviendo en instituciones de protección de sus derechos, mientras que en Chile serían 10.342. En Brasil son 207.652.860.000 habitantes, acorde al Banco Mundial, por lo que por cada 100.000 habitantes hay 17 niños institucionalizados y en Chile por cada 100.000 habitantes habría 56 menores institucionalizados, lo que dista de las cifras entregadas por la candidata.
Condonación del CAE
"El CAE le ha costado a Chile casi $4.1 Billones. ¿Qué proponemos? #CondonacionCAE. No más endeudados por estudiar".
La candidata del Frente Amplio a través de Twitter escribió que el costo para Chile del Crédito con Aval del Estado (CAE) es de $4.1 billones. Sin embargo, esta es la cifra total adeudada desde los inicios de dicho crédito en 2006.
Por Javiera Hurtado
Beatriz Sánchez publicó en su cuenta de Twitter que a Chile el Crédito con Aval del Estado (CAE) le había costado $4,1 billones. Esta cifra existe y se condice con la cantidad de créditos solicitados por estudiantes, sin embargo, no es un monto que de cuenta de un costo para el Estado.
Desde el comando de la candidata no obtuvimos respuesta de la fuente original sobre este tema. Sin embargo desde la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores (Comisión Ingresa), pudimos obtener información detallada respecto a las cifras del CAE.
El monto expuesto por la candidata de $4.1 billones de pesos, representa en forma aproximada el monto total de los créditos que han sido solicitados desde 2006, desde la primera asignación del Crédito CAE hasta la fecha. Esto considera alrededor de 870 mil beneficiarios de esta ayuda estudiantil del Estado. Por lo tanto desde esta mirada el dato podría considerarse verdadero.
Sin embargo, si es que en el tweet de la candidata se refiere al Estado chileno cuando dice “Chile”, esta cifra no se condice, ya que alude a la cantidad de dinero que se ha prestado, no al costo efectivo para el Estado, donde participan otros entes que financian, además del cobro del crédito.
“Alrededor de la mitad de dichos créditos han sido financiados por el fisco y la otra mitad por los bancos participantes de este sistema de financiamiento estudiantil”, explica Claudia Martínez de la Comisión Ingresa. Según la Ley 20.027, que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior, el responsable del pago del crédito es siempre quien lo solicitó. La institución de Educación Superior dentro de la cual el beneficiario estudia o el Estado pueden operar como avales hasta que se finalice el pago.
Desde Ingresa explican que el costo efectivo para el fisco dice relación con las garantías comprometidas en caso de no pago del estudiante deudor, quien es siempre el primer obligado al pago; y aseguran que hay que tener presente que respecto de la garantía pagada por el fisco, éste tiene un derecho de cobro por el monto pagado, y, por lo tanto, puede recuperar parte de ese dinero.
Por ende el costo que el CAE tiene para el Estado es menor a el monto total de los créditos que han sido solicitados, es decir, menor a $4,1 billones. Sin embargo, la candidata al plantear la condonación de este crédito, propone que el Estado pague el monto total y libre de su pago a quienes se les fue asignado.
Ley Antiterrorista
“(...)Yo creo que no es terrorismo. Voy a explicar por qué. La actual ley terrorista o ley antiterrorista es una ley que ha sido muy efectista, pero poco eficaz. Desde el año 2000, hay 120 personas que han sido procesadas por la ley antiterrorista. Y solo 10 fueron condenados y con siete de ellos se tuvo que revertir esa medida, porque lo dictó la Corte Interamericana de DD.HH. que además considera que esta ley terrorista va contra los DD. HH. Entonces mi tema es el siguiente: seguimos repitiendo lo mismo que hemos hecho en los últimos 15 años en la Región de La Araucanía, o damos una vuelta a eso”.
"La ley antiterrorista es una ley muy ineficaz. Ha habido 100 formalizados por ley antiterrorista y uno solo condenado".
Beatriz Sánchez ha calificado en reiteradas ocasiones a la ley antiterrorista como una ley ineficaz. La candidata lo fundamenta con que, de 120 formalizados desde el año 2000 por esta ley, tres han sido condenados. le creemos , pero ha cambiado sus datos en el tiempo y no son del todo precisos.
Por Benjamín González
Durante el debate de la Asociación Nacional de la prensa el 28 de septiembre, Beatriz Sánchez calificó a la ley 18.314, conocida como ley antiterrorista, como una ley ineficaz ya que habían 100 formalizados y solo un condenado. Sánchez ya había planteado su opinión sobre esta ley un mes antes durante una entrevista, sin embargo, cambió los datos para argumentar diciendo que de 120 formalizados desde el año 2000 por esta ley, tres han sido condenados.
Según el Informe sobre cuestiones a considerar en una reforma de la Ley Antiterrorista a la luz de la observación de casos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), desde el año 2000 a 2014 108 personas fueron imputadas, a lo que se suman 13 formalizados por “Atentado explosivo o incendiario bajo la ley antiterrorista” y ocho por “otros” bajo la ley 18.314, entre 2015 y 2016.
En estos últimos dos años, según el Tablero Sistema Procesal Penal, perteneciente al Poder Judicial (revisado durante octubre y noviembre de 2017), hay total de 121 personas formalizadas desde el año 2000. Donde solo una persona fue condenada en 2014, por lo que lo expresado por Sánchez es cierto, pero poco preciso.
Según el asesor legislativo y miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Fundación
Jaime Guzmán, Carlos Oyarzún, el Estado chileno se ha querellado en 22 ocasiones bajo esta ley durante 2017, pero no ha habido condenados este año.
Sin embargo, en el debate de la ANP habló de 100 personas formalizadas sin entregar un año base para este centenar de formalizados por la ley. Según el Tablero Procesal Penal, desde 2010 son 109 los formalizados por “Ataque explosivo o incendiario art. 2 ley 18.314” y por “Otros ley 18.314”.
Julio Cortés, abogado del área jurídica del INDH, comenta: “Si se trata de obtener condenas, hay una sola, la de Raúl Castro Antipán”. Haciendo referencia sólo a los casos desde la última modificación de la ley en 2011.
Sobre la efectividad de la ley, Cortés comenta que esa es la única condena, pero en otros casos que no hay condenas se logra el máximo posible de prisión preventiva. “Uno podría decir que como herramienta que termina en sentencias condenatorias no ha tenido efectividad. Pero eso en sí mismo no es un problema de la ley”, explica.
Alex Hernández, director de la Fundación Ciudadano Seguro coincide con la visión de Cortés sobre que, si se mide eficacia según cantidad de condenados, esta ley no lo sería, pero agrega: “Una ley como está, hoy en día no es practicable, porque le faltan elementos importantes, primero la opción de incluir agentes encubiertos de la policía, segundo, la ley no califica que una persona en solitario pueda hacer un acto terrorista y tercero, que la clase política tiene que ponerse de acuerdo en sacar los mitos (sobre qué es terrorismo). Hay pudor al calificar estos actos como terroristas”.
Gasto Público en Salud
“En Chile el gasto público en salud (USD 1.606) es menos de la mitad de lo que se gasta en todos los países con los que tanto nos gusta compararnos (OCDE, USD 3.463). Para colmo, del total del gasto en salud, va para el 20% más rico y la otra mitad con el 80% restante”.
La candidata partió su franja de primarias con el gasto público en Salud y su comparación al gasto de los países de la OCDE, pero estos no coinciden con lo que la misma organización muestra.
Por Benjamín Gonzalez
En su primer video de la franja electoral, el 14 de junio de este año, Beatriz Sánchez mostraba que el gasto público en salud por persona del país, $1.606 dólares, era menor a la mitad del promedio de la OCDE, $3.463 dólares.
Según las cifras de la OCDE, en 2016 el gasto de Salud impulsado por el gobierno era de $1.200 dólares por persona, si se le suma el aporte voluntario de $777 dólares se llegaba a un total de $1.977 dólares. Lo que no se condice con las cifras sobre el país, entregadas por la candidata.
Si se promedia el gasto total en salud de los 36 miembros de la OCDE, incluido Chile, se tiene un promedio de $3.940 dólares per cápita. Mientras que si solo se suma el gasto tipificado como impulsado por el gobierno, este promedio es de $2.889 dólares, por lo que esa cifra no se condice con lo dicho por la candidata ni este año ni en los anteriores.
Podemos decir que se puso creativa Sánchez, pues los datos no coinciden con lo entregado por la OCDE en 2016 o anteriores, pese a que la diferencia entre el promedio de gasto público de salud puede ser doblado por el promedio OCDE, este no se condice con lo dicho por la candidata del Frente Amplio, ya que exagera.Con este link se puede acceder al gráfico en PNG, para insertarlo en el artículo.