Saltar Aviso
Plebiscito 2020

Fact Checking UC-T13: Revoluciones históricas que originaron cambios en los ordenamientos jurídicos

Fact Checking UC-T13: Revoluciones históricas que originaron cambios en los ordenamientos jurídicos
T13
Compartir
La senadora Ximena Rincón comparó diversas revoluciones históricas que concluyeron en la creación de textos legislativos con el estallido social de 2019 y una posible nueva Constitución. El Equipo Factchecking.cl concluyó que a pesar de que la mayoría de ellos nacieron tras una crisis, sus contextos no son comparables con la realidad de Chile.

Por Amanda Ugarte

El pasado 29 de septiembre la senadora de la Democracia Cristiana Ximena Rincón participó en un debate sobre el Apruebo o Rechazo en el programa “Mentiras Verdaderas” del canal de televisión La Red.

La Carta Magna inglesa, la Ley de las XII Tablas, el Habeas Corpus de Carlos II, la Declaración de Derechos de Orange en 1688, incluso la Declaración de Derechos Humanos, se han provocado después de situaciones críticas, de crisis, y han dado origen a textos que han perdurado en el tiempo”, dijo en esa oportunidad Rincón.

El Equipo de Factchecking.cl verificó los datos históricos dichos por la senadora y se contactó con expertos en cada uno de estos textos normativos.

“Efectivamente estos textos se realizaron durante situaciones de crisis o con el fin de terminar u aminorar una crisis”, explica Cristóbal García- Huidobro, Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford. Sin embargo, los expertos consultados concluyeron que los contextos históricos de estas legislaciones no son comparables con la situación actual vivida en el estallido social chileno de 2019.

A continuación, explicaremos la historia de cada texto de manera cronológica y las opiniones de los especialistas.

La Ley de las XII Tablas

Esta fue creada en el año 454 AC, luego de que los plebeyos presionaran a los patricios para que se escriturara el derecho. Los plebeyos eran los pequeños propietarios, los campesinos y los comerciantes, estos no tenían derechos políticos. En cambio, los patricios eran la clase dominante; tenían el control político y económico de la República Romana.

La plebe quería que se escribieran las leyes porque desconocían el derecho. “Hasta ese momento el derecho estaba envuelto en disposiciones jurídico religiosas propio de los pontífices, entonces los plebeyos realmente no sabían cuál era el derecho que los regía”, destaca el doctor en Derecho y experto en Derecho Romano, Carlos Amunategui.

La revolución de los plebeyos concluyó cuando acordaron con los patricios la creación de la Ley de las  XII Tablas. Para ello, designaron a los decenviros que son los diez hombres que escribieron el texto, estos “son nombrados por un gran acuerdo entre patricios y plebeyos”, explica Amunategui.

En una conversación por teléfono con el Equipo Factchecking.cl, Carlos Amunategui explicó que la leyenda de la creación de las XII Tablas cuenta que los decenviros se volvieron unos tiranos y que habría sucedido una especie de insurrección, lo que se llama la secesión de la plebe. Estos amenazaron con irse de Roma y fundar otra ciudad. En ese momento los decenviros depusieron su poder, pero las leyes quedaron escritas a pesar de todo.

Al comparar la pugna entre los patricios y plebeyos con el estallido social del 18 de octubre, Amunategui indica que, “son situaciones muy disímiles. No siempre es útil interpretar el presente a través de una visión tan distante, de una sociedad muy diferente a la nuestra”. El profesor asegura que no se puede comparar la violencia producida en las manifestaciones en Chile con la manifestación pacífica de los plebeyos.

La situación de la Ley de las XII Tablas es muy diversa: “Los plebeyos desconocían el derecho, no tenían acceso al consulado, no tenían acceso al control del territorio a través de la propiedad, tampoco tenían igualdad política ni jurídica ante la ley. En cambio, Chile es una democracia, con igualdad de derechos y con derecho a la participación política plena”, dice Amunategui.

La Carta Magna de 1215

Esta legislación nace tras una pugna de los barones, que son los nobles en Inglaterra contra el rey Juan sin Tierra. Esta lucha es llamada la crisis de los barones y es un levantamiento contra el impopular mandatario. “El rey no logró cultivar buenas relaciones con la nobleza y la iglesia de Inglaterra, además tuvo campañas militares fallidas que fueron desastrosas para el país británico”, destaca el doctor en Historia Moderna Cristóbal García-Huidobro.

Para solucionar el problema se realiza la Carta Magna, donde se limitan y se aclaran los derechos, deberes y las relaciones entre los estamentos y el rey.  Esta delimita el poder del rey y da origen al parlamento inglés.

El Equipo de Factchecking.cl se contactó por zoom con Andrea Botto, experta en Historia del Derecho quien aclara que el 18 de octubre con la crisis de los barones tienen antecedentes históricos distintos.

«El contexto de las crisis de 1215 es netamente que los estamentos el clero y la nobleza quieren proteger sus privilegios en contra de que el rey pueda quitarles la propiedad”, comenta Botto explicando que las libertades por las que luchan los barones suceden en un paradigma y un contexto medieval incomparable con la situación actual. Lo mismo opina el doctor en Historia Moderna Cristóbal García-Huidobro, “no se puede comparar la realidad de hace 805 años que pasó en Inglaterra con lo que está pasando en Chile”.

El Habeas Corpus firmado por Carlos II en 1679

El Habeas Corpus es una institución, porque significa en concreto que ningún súbdito inglés  puede ser arrestado arbitrariamente, tiene que haber una orden judicial que explique el arresto de esa persona. Este concepto es creado en la Carta Magna de 1215 con el objetivo de que el rey o que cualquier agente del rey pueda arrestar a alguien sin ningún motivo.

400 años después de su creación, el principio del Habeas Corpus no era respetado por los reyes, ya que se había instalado la monarquía absoluta.

«En la medida que el rey aumentará su poder podría hacer lo que se le antojara. En este contexto es cuando Carlos II en 1679 reformula el Habeas Corpus, este principio de la libertad individual. La gracia que tiene el reglamento de 1679, es que a diferencia del lenguaje súper simple jurídico de 1215, ya había una enorme evolución en los conceptos jurídicos”, explica la historiadora del derecho Botto.

Lo que hizo Carlos II fue establecer claramente cuál es el procedimiento por medio del cual funciona el Habeas Corpus. Clarifica los procedimientos, de tal manera de que este pueda ser un derecho ejercido eficientemente en los tribunales, según explica esta actualización a la Carta Magna Cristóbal Zepeda, historiador del Derecho.

Carta de Derechos

La senadora Ximena Rincón, se refiere a la Carta de Derechos inglesa de 1689 como la Declaración de Derechos de Orange en 1688. El año y el nombre no son dichos correctamente.

El contexto histórico que da origen a la famosa Bill of Rights inglesa, es la Gloriosa Revolución. Esta inició en 1620 y termina con la promulgación de esta legislación. Durante estos años, el parlamento inglés está en constante lucha contra el rey y su poder absoluto.

“Los reyes podían pasar sin llamar al parlamento por 20 años. Con las ideas de Locke de la división de poderes y la primacía del parlamento se genera esta revolución durante todo el siglo XVII”, explica la doctora en Historia Contemporánea, Rosario Rodríguez.

Esta guerra finaliza cuando el rey Jacobo II, de la dinastía de los Estuardo, entra en guerra por el trono contra su hija María Estuardo. Jacobo es abandonado por su ejército que se cambia al bando de María. Ella, entonces, asume el trono junto a su marido Guillermo the Orange, este era un holandés que no tenía apoyo político de los nobles. Por lo que el parlamento obliga a Guillermo a firmar la Carta de Derechos, para que pueda gobernar con el favor del parlamento.

“Lo más importante de todo es que The Bill of Rights expresamente señala que el poder dominante de la monarquía británica es el Parlamento, no el rey”, dice el historiador Cristóbal García-Huidobro.

Rodríguez explica que con esta legislación se acaba la monarquía absoluta en Inglaterra. La historiadora indica que a pesar de que la Gloriosa Revolución es una revuelta social en contra del poder dominante, no es comparable con el estallido social: “Son contextos históricos acontemporáneos, en Inglaterra no existían las clases sociales que tenemos ahora”. Además, explica que la Gloriosa Revolución no es un movimiento popular como el estallido social, sino que se trató de un movimiento más bien de burgueses y nobles .

Declaración de los Derechos Humanos de 1949

La Declaración de los Derechos Humanos se escribió después de la Segunda Guerra Mundial. Se acordaron en leyes supranacionales que los Derechos Humanos deben ser respetados y se define por primera vez la palabra genocidio en un cuerpo legal. Esta guerra “significó el exterminio de judíos, grupos LGBTQ, gitanos, polacos, todas las personas por un lado y por otro”, dice la historiadora Rodríguez. Por esto, cuando ganan las democracias liberales la guerra contra el fascismo se establece esta legislación, para que no volvieran a ocurrir horrores como el holocausto nazi.

Este contexto también es completamente diferente al estallido social de octubre en Chile, porque es una guerra de potencias internacionales en que ocurre un “choque ideológico entre lo que es la democracia liberal y el fascismo”, explica Rodríguez.

Aclaración de la senadora Ximena Rincón

El Equipo de Factchecking.cl se contactó por teléfono con la senadora Rincón para indagar el trasfondo de sus dichos. Rincón confirmó que utilizo estas situaciones como ejemplo sabiendo que los contextos no son comparables con el escenario actual en Chile. “Lo que trataba de decir es que los textos históricos han tenido de antesala una situación compleja”, asegura la senadora.

Conclusión: 

Señal T13 En Vivo