Saltar Aviso
Feed BBC

Por qué los medicamentos en Estados Unidos son los más caros del mundo

Por qué los medicamentos en Estados Unidos son los más caros del mundo
T13
Compartir
Las grandes farmacéuticas en EE.UU. son un poder dentro del poder: ganan más dinero que los bancos, gastan más que cualquier otra industria para influir en la política y su principal capital es la vida de millones de personas.

El gran imperio de la industria farmacéutica en Estados Unidos ha vivido un mes de malas noticias.

Por años, fueron consideradas las "intocables" del sistema, el "poder dentro del poder", pero ahora, las cosas parecen tomar otro rumbo.

Más de 40 estados presentaron a mediados de mayo una demanda contra grandes compañías de medicamentos a las que acusan de conspirar para subir artificialmente los precios de las medicinas comunes.

Poco antes, el gobierno de Donald Trump, que prometió desde su campaña bajar el precio de los medicamentos, anunció que, a partir del verano, las farmacéuticas deberán incluir los precios en su publicidad, lo que ha sido visto como un espaldarazo a sus campañas mediáticas.

La discusión, incluso, ha llegado hasta Congreso, donde la pasada semana altos ejecutivos de grandes farmacéuticas fueron cuestionados por el exorbitante precio de los medicamentos en el país.

En una intervención que se hizo viral, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez increpó a la farmacéutica Gelead por el precio de la Truvada, el medicamento utilizado para el Prep -o profilaxis preexposición, la única terapia hasta hora efectiva para la prevención del VIH - que cuesta unos US$1.700 al mes en Estados Unidos, mientras apenas llega a los US$8 en Australia.

"La gente está muriendo sin razón", dijo.

El tema genera tal preocupación en el país que es una de las pocas cosas en que coinciden en querer cambiar tanto republicanos y demócratas, aunque todavía no logran ponerse de acuerdo en cómo hacerlo.

¿Cuán caros son realmente los medicamentos en EE.UU.?

Según una investigación de la Commonwealth Foundation, el precio de los medicamentos de prescripción en Estados Unidos son más caros que en cualquier otro país.

De hecho, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo estima que los estadounidenses gastan, como promedio, unos US$1.200 al año en medicinas recetadas, el gasto por medicamentos más alto del mundo.

Según un estudio de la escuela de Salud Pública de Harvard el costo per cápita en otras naciones desarrolladas oscila entre los US$466 y los US$939.

Para que se tenga una idea, Gleevec, un tratamiento contra la leucemia, cuesta US$70.000 al mes, mientras en México el precio ronda los US$2.000 y los US$1.100 en Colombia.

Un popular medicamento para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias, Humira, cuesta unos US$822 en Suiza, mientras por las mismas pastillas el precio asciende hasta US$2.669 en Estados Unidos.

La insulina, que fue descubierta hace casi un siglo, se comercializa por unos US$38 dólares en Canadá, mientras más allá de su frontera sur los precios superan los US$200.

Otros medicamentos de última generación, como Kymriah un medicación para un tipo de linfoma, asciende a los US$475.000 y terapias actuales para la hemofilia varían entre los US$ 580.000 y $ 800,000 al año.

¿Cómo se justifican esos precios?

En un comunicado enviado a BBC Mundo, Phrma, una asociación que representa a las mayores compañías de investigación y fabricación farmacéutica y biotecnológica de EE.UU, asegura que los precios se justifican en buena medida por los gastos para la innovación y los estudios que realizan las farmacéuticas.

"La ciencia que tiene lugar en los laboratorios biofarmacéuticos en todo el país se habría considerado ciencia ficción hace diez años. Y es por eso que abogamos por nuevas formas de pagar los medicamentos para que nuestro sistema de pago se mantenga al ritmo de la innovación", señala.

Sin embargo, una investigación de la Universidad de Pittsburg publicada a inicios de este año sugiere que los aumentos de los precios anuales de los medicamentos en Estados Unidos no se dan solo en tratamientos de última generación, sino en algunos que llevan décadas en el mercado.

"Es cierto que en los medicamentos más novedosos sí hay innovación, pero en los medicamentos de marca de toda la vida nada justifica esa subida de precios todos los años después de que llegan al mercado", explica a BBC Mundo Inmaculada Hernández, profesora de Farmacia en la Universidad de Pittsburg,.

"Un ejemplo son las insulinas, que fueron descubiertas hace muchísimos años y las que tenemos ahora están en el mercado desde hace más de 15 años. Pues bien, han subido el precio en más del 30%. Es difícil pensar en otros productos que hayan experimentado una inflación tan grande", agrega.

¿Pagan los estadounidenses el monto astronómico de sus medicamentos?

En un comunicado enviado a BBC Mundo, Phrma, una asociación que representa a las mayores compañías de investigación y fabricación farmacéutica y biotecnológica de EE.UU negó que los estadounidenses paguen generalmente el precio real de venta del fabricante.

"Las comparaciones internacionales a menudo confrontan el precio en Estados Unidos, que casi nadie paga, con los precios artificialmente bajos establecidos por los gobiernos en otros países", señala la organización.

Según Phrma, esos precios excluyen frecuentes descuentos que negocian los seguros y los llamados administradores de beneficios de farmacia (PBM, por sus siglas en inglés), una tercera parte que se encarga de mediar para bajar los precios entre las farmacéuticas y las aseguradoras.

"Tenemos un sistema de atención de salud único que tiene diferentes programas públicos y opciones privadas de cobertura según las necesidades y la capacidad de pago de un paciente", añade Phrma.

Sin embargo, durante años, organizaciones civiles han denunciado que el estratosférico precio de los medicamentos en Estados Unidos está dejando a millones de personas en riesgo de muerte.

Según un análisis de la Fundación Kaiser Family unos 27 millones de estadounidenses no tienen o no pueden costear un seguro de salud, por lo que, generalmente, tendrán que pagar de su bolsillo el valor de las medicinas de prescripción.

Pero si bien cerca del 90% de la población tiene seguros médicos, que cubren gran parte del costo, esto no implica que los enfermos estén exentos de los pagos.

De hecho, según diversos estudios, el precio final que se debe pagar en las farmacias -el llamado deducible, calculado sobre precio inicial- hace que muchos opten por no comprar sus medicinas, viajen al extranjero para adquirirlas o tomen una dosis menor a la indicada.

¿Cómo se explican los altos precios?

Hernández señala que uno de los factores esenciales es el fragmentado sistema de salud de Estados Unidos.

"En muchos países, existe un sistema sanitario nacional que cubre a la mayoría de los pacientes y por tanto la venta de la mayoría de los medicamentos va por ese sistema sanitario", explica a BBC Mundo.

De acuerdo con la experta, eso significa que las autoridades tienen poder para negociar precios, dado que todas las ventas pasan a través de ellos.

En EE. UU., la historia es diferente: hay seguros federales, estatales y privados y en todos los casos los PBM son los encargados de negociar con las farmacéuticas el precio de las medicinas para los seguros.

"Esto aumenta la opacidad del sistema en el sentido que la aseguradora subcontrata otra para los medicamentos. Entonces esto hace al sistema muy complejo, muy opaco, en el que no sabemos cuánto de los descuentos se está quedando cada uno", opina Hernández.

Phrma, por su parte, pasó la responsabilidad del precio sobre las aseguradoras.

"Las aseguradoras de salud están transfiriendo más costos a los pacientes a través de deducibles (?).El porcentaje de planes patrocinados por el empleador que requieren deducibles para el beneficio de farmacia ha aumentado del 23% en 2012 al 52% en 2017.

Hernández, por su parte, considera que si bien el papel de las aseguradoras en esta alza es real, desvía la atención de un punto fundamental.

"Olvida un poco a los pacientes que no tienen seguro o que siguen pagando los copagos o el precio entero en función de los que está estableciendo la industria", señala.

BBC Mundo intentó conocer la opinión de varias aseguradoras sobre este señalamiento pero no obtuvo respuesta de forma inmediata.

¿Quién fija entonces los precios?

Aaron Kesselheim, profesor de la División de Farmacoepidemiología y Farmacoeconomía de la Universidad de Harvard explica que en Estados Unidos existen muy pocos mecanismos para controlar los precios de los medicamentos: son las farmacéuticas quienes los fijan.

"El gobierno permite que sean las farmacéuticas las que pongan los precios en el mercado y hay varias restricciones, algunas legales y otras prácticas, que limitan la capacidad de negociar los precios con los fabricantes, que controlan con sus patentes la exclusividad del mercado por decenas de años", comenta a BBC Mundo.

Hernández, por su parte, señala que en otros países hay diferentes mecanismos de controles muchos controles, como el de coste-efectividad para decidir si un tratamiento realmente tiene un valor que justifica su precio. Pero eso en Estados unidos no puede utilizarse por ley", señala.

De acuerdo con la experta, en otras naciones existe también lo que se denomina "precios de referencia", que hace que una vez que se ha aprobado un medicamento genérico, los de marca reciben el mismo precio.

Esta situación conlleva a que no exista tampoco una competencia que obligue a bajar los precios.

"Es fácil para ellos mantener los precios altos porque no hay un contrapeso en el mercado estadounidense que les impida hacerlo y los fabricantes tienen la presión de sus accionistas de obtener las máximas ganancias que razonablemente puedan obtener del mercado en el que se encuentren", agrega Kesselheim.

¿Qué pasa con las patentes?

Para Kesselheim un elemento central son también las patentes, que permiten a las farmacéuticas, en su criterio, convertirse en monopolios de medicamentos.

De hecho, uno de los argumentos tradicionalmente usados por las farmacéuticas es que muchos de los medicamentos en Estados Unidos están bajo patente, mientras en el resto del mundo son genéricos.

En su criterio, las diversas entidades en la cadena de suministros farmacéuticos, incluidos los fabricantes y distribuidores mayoristas, se han logrado encontrar lagunas reglamentarias que les permiten maximizar los beneficios.

Hernández, por su parte, señala que en Estados Unidos, a diferencia de la mayoría de los países, no existen incentivos para que lleguen medicamentos genéricos al mercado.

"Tradicionalmente, ha habido una falta de regulación de la FDA sobre lo que se debe hacer para desarrollar medicamentos genéricos y en muchos casos, las farmacéuticas llegan a acuerdos y pagan para que los genéricos no se comercialicen", señala.

¿Quién paga por las investigaciones que llevan a producir los medicamentos?

Uno de los argumentos que más debate generó sobre el tema recientemente es quién está detrás de las investigaciones que llevan a tratamientos innovadores en Estados Unidos.

En la discusión en el Congreso, Ocasio-Cortez le recordó que fue fueron dos universidades estadounidenses quienes descubrieron la efectividad del Prep, en dos investigaciones financiadas con fondos públicos.

"Nosotros, el pueblo, nosotros, la gente, fuimos quienes desarrollamos este medicamento, quienes pagamos por este medicamento," señaló.

Diversos críticos han cuestionado a lo largo de los años que las investigaciones que dan paso a muchos tratamientos innovadores son realizados por universidades o centros de investigación que son financiados con los impuestos de los contribuyentes y cuyos resultados son luego comprados por las farmacéuticas.

Es el caso, por ejemplo, de una revolucionaria terapia génica contra el cáncer, conocida como CAR-T que fue desarrollada por la Universidad de Pensilvania y que luego fue comprado por la farmacéutica Novartis, que ahora comercializará el medicamento a unos US$475.000.

Sin embargo, de acuerdo con Hernández, también existe mucho desconocimiento sobre qué parte de cada investigación que termina en nueva medicina se financia con fondos públicos.

"Es algo que depende de cada medicamento porque hay muchos que han sido totalmente desarrollados en las farmacéuticas y han sido ellos los que han investigado desde el principio. Pero también hay algunos que fueron investigados usando fondos públicos y luego se vendieron a la empresa privada", señala.

Sin embargo, según la experta, es muy difícil estimar qué parte se pagó con impuestos y qué parte pagó la empresa privada.

"En torno a las empresas farmacéuticas hay mucha oscuridad en todos los sentidos. Hasta que eso no termine será muy difícil que se puedan resolver todos los problemas asociados a los altos precios de los medicamentos", considera.

Señal T13 En Vivo