Un nuevo respiro: salarios de los chilenos crecieron por cuarto mes consecutivo durante junio
![](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_1600x800/public/t13/field-imagen/2023-08/salario.JPG.jpeg?itok=J1ZYJV-l)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo.gif)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo-mob.gif)
Sigue el alivio para el bolsillo de los trabajadores chilenos.
Hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en junio los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,3% y 10%, respectivamente.
Ahora, el IR Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir la inflación- aumentó 2,6% interanualmente, acumulando cuatro meses de aumentos consecutivos. Con este dato, la cifra acumula un incremento de 2,8% al sexto mes del año.
De acuerdo a lo informado por el INE, la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.495, anotando un alza interanual de 11,1%. Este valor se ubicó en $ 6.189 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,2%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.760, registrando un aumento de 11,1% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue de $ 7.422, consignando un crecimiento de 10,7% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 7.051 para las mujeres y en $ 7.746 para los hombres, en ambos casos con alzas de 10,7% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,4%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9% en desmedro de la mujer.
Escenario por sector
Al mirar el escenario por sector, los datos del INE arrojaron que Comercio fue el sector que más incidió en la variación positiva a doce meses del IR e ICMO. En este destacaron las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas.
En el segundo lugar con mayor incidencia lo obtuvo la Industria Manufacturera. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas.
![Presidente Boric promulga nueva ley sobre delitos económicos: “Nos ayudará a tener un Chile más justo” Presidente Boric promulga nueva ley sobre delitos económicos: “Nos ayudará a tener un Chile más justo”](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_850x475/public/t13/field-imagen/2023-08/boric%20cuello%20y%20corbata.jpg.jpeg?itok=moGiBvza)
Presidente Boric promulga nueva ley sobre delitos económicos: “Nos ayudará a tener un Chile más justo”
Actividades Financieras y de Seguros, en tanto, fue el tercer sector que más aportó en la variación interanual del IR e ICMO. Este dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas.
Avisos laborales
Otro dato que se dio a conocer hoy fue el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) que publica mensualmente el Banco Central.
De acuerdo a la institución, los avisos laborales publicados en los principales portales de empleo web en Chile registraron una nueva caída en julio, de 35,51% con respecto al mismo mes de 2022. Con este dato, el indicador acumula 14 meses de caídas consecutivas.
Si bien la caída es importante, es significativamente menor a la registrada en meses previos. En junio el indicador cayó 43,2% y en mayo 44,7%.