Negocios

Tasa de desempleo vuelve a reducirse, pero de la mano del crecimiento de la ocupación informal y del sector público

Agencia Uno - Referencial desempleo
Compartir
La variación se explicó por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).

El mercado laboral está mostrando señales de recuperación, pero con luces y sombras. Así lo dejó en evidencia el último dato de desempleo entregado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según comunicó hoy la entidad, la tasa de desocupación durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2024 se ubicó en 8,3%. La cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%)Esta es la tercera disminución consecutiva, luego de 16 meses de aumentos.

Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18%). La variación también fue menor en 0,2 puntos porcentuales que el trimestre móvil inmediatamente anterior.

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 57%, creciendo 1,3 pp., en ambos casos, indicó el INE. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,4%, influida por personas inactivas habituales (-3,2%) e iniciadoras (-3,8%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 0,2 pp. en doce meses. Las desocupadas crecieron 5,9%, mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,9%. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 2,2% en el período.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,6%, con una disminución de 0,5 pp. en doce meses. Los desocupados, en tanto, descendieron 4,1%, incididos únicamente por los cesantes (-6,5%). La tasa de participación llegó a 72% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones de 1 pp. y 1,4 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,7%.

Más empleo público e informales

En doce meses, el ascenso de la población ocupada (3,3%) tuvo como principal sostén la administración pública (16,9%), el transporte (5,3%), las actividades de salud (4,2%) y otras actividades de servicios (8,2%).

El subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que respecto a administración pública “la definición que utiliza la ENE (Encuesta Nacional de Empleo) recordemos que es una definición amplia, donde está todo el aparataje del Estado presente. Es decir, el Gobierno Central, más los gobiernos regionales, las municipalidades y también están las empresas públicas presentes en ese indicador agregado”.

Con todo, González precisó que el alto crecimiento de este segmento, en una parte, dice relación con la realización del Censo de población y vivienda y los trabajadores que se han requerido para su realización.

“Hay una incidencia en esa variación en particular del efecto que tiene el Censo para el sector de la administración pública. Tenemos una incidencia de 5,3 puntos porcentuales en esa variación de 16,9, con lo cual, si quitáramos ese efecto, hubiese sido de 11,6”, explicó, detallando que se trata de un efecto transitorio.

El directivo del INE también precisó que la expansión anual de la ocupación fue incidida en primer lugar por la ocupación informal (6,4%, correspondiente a 158.429 personas) seguida de la ocupación formal (2,1%, equivalente a 138.987 personas).

Para este trimestre móvil en particular, este aumento de 3,3% en 12 meses de los ocupados, dijo González, “está impulsado por la informalidad. La informalidad explica 1,8 puntos porcentuales de ese crecimiento y las ocupaciones formales explican 1,5 puntos porcentuales de este aumento”.

Consultado respecto a por cuánto tiempo se va a mantener esta tendencia, el experto explicó que “el comportamiento de este efecto va a depender de lo que ocurra en el futuro. No podemos adelantar lo que vaya ocurriendo, pero lo que sí observamos es un aumento de una importancia relativa que ha ido aumentando de los informales para explicar la variación de los ocupados en 12 meses”.

Con todo, en el trimestre las personas ocupadas registraron una variación trimestral positiva de 0,1%, correspondiente a 6.506 personas.

Según sexo, tanto hombres como mujeres presentaron alzas de ocupados con respecto al trimestre móvil anterior de 0,1% y 0,03%, equivalentes a 5.245 hombres y 1.261 mujeres.

Sin embargo, pese a estas cifras, la tasa de ocupación para hombres y mujeres sigue siendo significativamente menor en 1,2 pp. con respecto a 2019, equivalente a 198 mil personas. Para los hombres esta diferencia es de -2 pp. y para las mujeres es de -0,4 pp. lo que es equivalente a 162 mil y 36 mil personas, respectivamente.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota
Comentarios