¿Qué es el VIH y por qué no es lo mismo que el SIDA?
Solo en 2019 se notificaron más de 6 mil nuevos casos de VIH en Chile. Y, hasta el momento, son más las dudas que las certezas sobre el estado del virus -y quienes viven con él- en nuestro país en medio de un año marcado por la pandemia del Coronavirus.
"La pandemia de la COVID-19 ha revelado las enormes desigualdades enquistadas en nuestras sociedades. Esta crisis sanitaria, como muchas otras, está azotando con más fuerza a los más débiles y vulnerables. Todos hemos visto cómo la crisis de la COVID-19 ha exacerbado los desafíos a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH", afirmó este martes Onusida en su declaración por motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1 de diciembre, en memoria de las más de 32 millones de personas fallecidas en el mundo desde la llegada del virus en la década de los 80.
A juicio de los expertos, los jóvenes han perdido el miedo al virus que, a diferencia de hace tres décadas, cuando se reportaron los primeros casos, era una condena a muerte. Pero también hay otro factor: el desconocimiento sobre el VIH y sus formas de prevención.
Y es ahí donde hay un punto que se repite una y otra vez en charlas y consejerías: ¿Es lo mismo VIH que SIDA? La respuesta es un enfático no. Y en una nueva conmemoración del día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, te explicamos las razones
El VIH es un virus que no tiene cura, y que causa un deterioro progresivo al sistema inmunológico, que es el encargado de “atacar” a las enfermedades, es decir, el que protege el cuerpo.
El VIH corresponde a una etapa asintomática del virus. En simple, el VIH no se ve, y una persona puede estar años sin saber que vive con el virus. Sin embargo, durante todos esos años podrá transmitir el virus a sus parejas sexuales si es que no tienen relaciones protegidas y verá un silencioso, pero peligroso deterioro en sus defensas.
Por su parte, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa más avanzada del VIH, cuando los linfocitos CD4 bajan tanto que el cuerpo de la persona queda expuesto a una serie de enfermedades llamadas “oportunistas”, las que comienzan a afectar ciertos órganos, siendo algunos de los más comunes los pulmones. De hecho, una de las patologías oportunistas más frecuentes entre las personas que llegan a la etapa Sida es la neumocistis jiroveci, un tipo muy particular de neumonía que puede provocar la muerte de una persona seropositiva.
Lo importante es que el tratamiento antiretroviral que se entrega a quienes viven con VIH pueden lograr mejorar la condición de pacientes en etapa SIDA, pudiendo revertir la caída en las defensas y regresarlos a la etapa asintomática. Incluso, una persona seropositiva puede llegar a tener el virus indetectable y dejar de transmitirlo a su pareja o parejas sexuales.
Y también debes saber que muchas de las personas que viven con VIH nunca llegan a la etapa SIDA. Todo depende del momento en que se detecta el virus y se inicia el tratamiento antirretroviral, que en Chile está garantizado por el Auge/Ges.