Saltar Aviso
Nacional

Día de los Pueblos Originarios: ¿En qué consiste esta conmemoración?

Día de los Pueblos Originarios: ¿En qué consiste esta conmemoración?
T13
Compartir
Este sábado 24 de junio se conmemora el Día de los Pueblo Originarios, fecha a la que se atribuye un nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza y que representa el inicio de un nuevo año para las culturas originarias.
Por Sebastián Muñoz

En la festividad que reúne a los Pueblos Indígenas este sábado 24 de junio, instancia en la que se conmemora el solsticio de invierno debido al acercamiento del sol al hemisferio sur, las etnias realizan diferentes rituales y ceremonias espirituales con la intención de destacar el cambio de ciclo en las culturas originarias. Esta fecha también es recordada como el Año Nuevo Indígena.

Durante el fenómeno natural en el que el sol se abre paso hacia el sur, por diferencia entre las latitudes, el pueblo Aymara del norte celebra el Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) el 21 de junio, es decir, días antes de que los mapuches, a 2.000 km de distancia hacia el sur, celebren el We Tripantu (Año Nuevo mapuche) el 24 de junio. Esta etapa culmina el 26 de junio en Tierra del Fuego.

De acuerdo con el sitio web del Gobierno, las ceremonias más significativas de los Pueblos Originarios de Chile corresponden a las del pueblo Mapuche, Quechua, Aymara y Rapa Nui.

Año Nuevo Mapuche

El We Tripantu se define por el ciclo lunar que controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo. 

De acuerdo con Educarchile, el pueblo mapuche se reúne para contarse historias tradicionales de la familia, invoca a sus antepasados y espera, durante la noche del 23 de junio, el amanecer del "nuevo sol que regresa". Esta reunión está marcada por ritos y limpiezas, que pueden incluir un baño en un río, iniciando otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra o “pachamama”.

Año Nuevo Quechua

El Inti raymi representa el regreso del Sol. Antiguamente, el Inca esperaba junto a su pueblo que el Sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.

El pueblo andino se reúne para afiatar la eterna unión entre el sol y sus hijos, celebrando con fiestas y reflexiones familiares al llegar el invierno, marcando una nueva época de siembra.

La festividad se realiza entre el 20 y 24 de junio.

Año Nuevo Aymara

El Machaq Mara define el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporánea se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra.

En esta instancia se otorgan ofrendas al sol o “Tata Inti”, agradeciéndole a la madre tierra por los frutos que entrega. A partir de ese momento se inicia la nueva siembra mediante la energía entregada por el sol.

La festividad se conmemora el 21 de junio, donde las mujeres aymaras preparan, principalmente, la comida y el pueblo inicia una peregrinación en los cerros sagrados esperando el alba del día 21.

Año Nuevo en Rapa Nui

El Aringa Ora o Koro es una fiesta en la que se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.

La actividad se desarrolla todos los 21 de junio y se recuerda al Tangata manu (hombre pájaro), quien sostiene un huevo en sus manos. Se destaca porque cada representante de las tribus de Rapa Nui suben el volcán KAU para mostrar la jefatura política y militar durante un año.

 

Señal T13 En Vivo