Saltar Aviso
Nacional

Nuevo contagio de Ossandón con COVID-19: Expertos aclaran lo que se sabe y no de la inmunidad

Nuevo contagio de Ossandón con COVID-19: Expertos aclaran lo que se sabe y no de la inmunidad
T13
Compartir
¿Siguió infectado? o ¿fue un falso positivo? Según dos epidemiólogos que conversaron con T13.cl aún hay demasiadas dudas sobre el comportamiento del COVID-19 aunque desglosan qué pudo haber pasado en este caso.

Este lunes, el senador Manuel José Ossandón informó a través de sus redes sociales que volvió a contagiarse con el nuevo coronavirus.

Fue una declaración a través de su cuenta en Twitter en donde comunicó que recibió la noticia "con sorpresa y preocupación", ya que el pasado 18 de mayo, el senador había sido diagnosticado con COVID-19 y le dieron el alta el 31 del mismo mes.

“Estoy muy preocupado porque si esto me pasó a mí, de contagiarme por segunda oportunidad, igualmente le puede pasar a muchos chilenos y chilenas. Se suponía que luego del cuidado de 14 días yo gozaba de inmunidad, como nos ha dicho la autoridad, lo que a juicio de lo que me pasa no es tan así”, señaló el político.

Lee también: Senador Ossandón es confirmado como positivo a COVID-19 por segunda vez

¿Qué dicen los expertos?

Ante el caso del senador de Chile Vamos, surgen muchas dudas en relación a quienes tuvieron la enfermedad y si es posible volver a contagiarse con el virus.

Manuel Nájera, epidemiólogo de la Universidad del Desarrollo (UDD), aseguró que estamos ante un virus nuevo y que por ello, aún no está definido si una persona, que se haya recuperado de COVID-19, pueda volver a infectarse.

"No hay un reporte científico que diga que una persona se pueda reinfectar. En abril hubo esa discusión de unos casos en Corea, que había testeado positivo y volvieron a testear y descubrieron que ellos seguían excretando partículas del material genético del virus, pero no era 'virus vivo', sino restos que quedaron de antes", aseguró el experto.

Aún así, Nájera considera que la probabilidad de recontagiarse es baja. "Habría mucho más reportes en la literatura, esto pareciera ser más bien anecdótico, además, no sabemos si lo del senador Ossandón es efectivamente una re-infección u otra cosa, no tenemos un parte médico (...) es lo que él dijo, no sabemos toda la historia todavía", señaló.

Por su parte, Christian García, Doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh y académico de la Universidad de Santiago, señaló que -según la experiencia vista en otros países- "cuando encontraron pacientes que volvieron a dar positivo después de un periodo de enfermedad, la gran mayoría de ellos más que una nueva infección, era la primera enfermedad pero más solapada y larga".

El académico considera que el caso de Ossandón estaría cercano al ejemplo de los casos coreanos, de personas que seguían secretando material genético del virus. "Lo más probable es que sea uno de estos casos, pero no podemos descartar, dado que no conocemos muchas de las cosas de este virus, que sea una nueva infección", señaló.

Respecto a la posibilidad que sea un falso positivo, el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, cree que "puede existir una posibilidad, por distintas razones, ya sea por una contaminación en el laboratorio, o de la misma muestra, pero en general, los falsos positivos son muy excepcionales. Lo más probable es que sea una enfermedad solapada y que haya permanecido positivo a pesar de que haya tenido entre medio una mejoría".

¿Inmunidad?

En su declaración, el senador Ossandón aseguró que luego de estar por 14 días con los cuidados respectivos con el virus, gozaba de inmunidad, tema que ha sido un cuestionamiento constante hacia las autoridades, cuando incluso se quiso implementar pasaportes de inmunidad para pacientes recuperados.

Al respecto, el experto de la UDD sostiene que "no hay una claridad, por eso se desechó el carnet de alta que se iba a implementar. Nadie está seguro de que esa inmunidad sea una inmunidad protectora completamente. Mientras no exista esa claridad, uno no puede tomar ese tipo de decisiones, al menos a nivel normativo", asegura 

Nájera explicó que "lo que se ha dicho, es que la gente que tiene la enfermedad genera anticuerpos que son reflejo de la respuesta inmune de la persona. En otras enfermedades se ha visto que la existencia de esos anticuerpos neutralizan una posible reenfermedad, actúan más rápido y por lo tanto eliminan rápidamente el microorganismo y evitan una enfermedad más grave".

"Esto es una enfermedad nueva y lo que sabemos es que se han medido anticuerpos en las personas y que esos anticuerpos duran por al menos 3 meses de manera evidente, pero no sabemos que pasa con una persona si se enfrenta nuevamente al virus, si lo elimina rápidamente, si se alcanza a detectar, todavía no lo sabemos", cerró el epidemiólogo de la UDD.

Por su parte, el académico de la Usach, calza con su par de la UDD sobre que la inmunidad todavía es un tema aún desconocido.

"Es algo que no sabemos. Sabemos que las personas que son sometidas y tienen contacto con el virus, desarrollan -en su mayoría- anticuerpos, pero esos anticuerpos recién se empiezan a ver en la segunda semana, sobretodo los anticuerpos que son "protectores", porque no sabemos qué tan eficientes son para proteger", aseguró García.

"Sabemos que hay un alza de anticuerpos, pero tampoco sabemos cuánto duran esos anticuerpos, por eso es fundamental mantener las medidas de cuidado. No sabemos si esas personas se pueden reinfectar aunque tengan anticuerpos, si esos anticuerpos son efectivos y neutralizan el virus. Se cree en el corto plazo que protegen, pero no hay ciencia cierta respecto a esa capacidad", cerró el Doctor de la Universidad de Pittsburgh.

Señal T13 En Vivo