Fin de la emergencia internacional por COVID-19: Qué implica en Chile su anuncio, qué cambia y cómo será el trato desde ahora
El COVID-19 ya está suficientemente controlado como para levantar la alerta máxima, decidió el jueves la OMS, después de más de tres años de una pandemia que dejó "al menos 20 millones" de muertos, socavó la economía y agravó la desigualdad planetaria.
"Con gran esperanza declaro que el COVID-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional", afirmó este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La pandemia, agregó, dejó "al menos 20 millones" de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización, que el 3 de mayo registraba un poco menos de siete millones de muertes.
Los expertos consultados por el director general juzgaron que era "el momento de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia", pese a las incertidumbres que persisten sobre su evolución.
La fase de emergencia "terminó, pero el Covid no", subrayó Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS sobre el COVID-19. "No podemos bajar la guardia", apuntó.
La OMS declaró el máximo nivel de alerta el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta nueva enfermedad respiratoria viral contra la cual no existía un tratamiento específico.
Pero sólo cuando el jefe de la OMS hablara de una pandemia, en marzo de 2020, el mundo tomó conciencia de la gravedad de la situación y se impusieron restrictivas medidas sanitarias, que implicaron varios meses de confinamiento.
Vacuna bivalente: revisa en este mapa dónde puedes recibir tu dosis contra el COVID-19
Para entonces, el SARS-CoV-2 ya había emprendido su rápido y letal viaje por el planeta.
La lucha contra la pandemia se fue elaborando paulatinamente, muchas veces en total desorden, como ilustra la caótica gestión de la presidencia de Donald Trump, a menudo sorda a las recomendaciones científicas.
Qué es una emergencia sanitaria (según la OMS) y qué implica su término
La OMS considera una “emergencia de salud pública de interés internacional” (PHEIC, por su sigla en inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo.
La decisión de decretar una emergencia de salud pública internacional recae en el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hasta hoy, la OMS convocó al comité de emergencia en 2004, para combatir la gripe aviar (H5N1), y en 2005, por el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Esta medida también se implementó en 2014, por un brote de poliomielitis, enfermedad que se creía erradicada, y por el Ébola en África occidental. En 2016 entró en vigencia por el virus Zika y en 2019 por el Ébola en la República Democrática del Congo.
En 2020, en tanto, se decidió hacerlo para combatir el avance de la pandemia del COVID-19.
Acerca del fin de la medida, el presidente del comité de emergencia que ha asesorado a la OMS sobre la alarma, Didier Houssin, afirmó que “es hora de cambiar de herramienta. (La emergencia) consiste en generar movilización y reacción, pero no se debe abusar de ella, porque no se adapta a eventos que se convierten en crónicos, como la Covid”.
En nuestro país, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que desde ahora el COVID-19 “debe ser manejado como otras enfermedades infecciosas”.
“Gran noticia. No significa que COVID-19 ha desaparecido, sino que debe ser manejado como otras enfermedades infecciosas. Quiero destacar el enorme esfuerzo desplegado como sistema de salud durante los años de la emergencia internacional y honrar la memoria de los fallecidos”, escribió en Twitter la secretaria de Estado.
Posteriormente, en un punto de prensa, complementó: “Son esos los mecanismos que se considera que ya no son necesarios. Sin embargo, el COVID-19 ya vive con nosotros. Nosotros como país, de alguna forma nos hemos adelantado a esta situación y pasamos a una fase de apertura ya en octubre del año pasado”.
“Ahí fuimos reduciendo las medidas en virtud de que ya teníamos una buena cobertura de vacunación y que el sistema de salud no tenía un estrés mayor por esta situación y fuimos normalizando esta vida nueva con un virus que llegó para quedarse con nosotros y que va a tener un comportamiento que todavía no se prevé totalmente, pero que probablemente va a tener un ciclo endémico con momentos de periodo de mayor actividad cuando surjan nuevas variantes”, agregó.
Sobre los alcances del anuncio, detalló que “vamos a citar al Consejo Nacional de Respuesta Pandémica, para agradecerles primero el trabajo que se ha desarrollado durante todos estos años en asesoría al Ministerio, y pedirle que justamente comentemos con ellos las medidas que se van a desescalar en forma definitiva”.
Fin de emergencia internacional por COVID-19: Minsal reconoce que "muy probablemente" se bajarán las medidas sanitarias de frontera
“Muy probablemente todas las medidas de frontera son aquellas las que van a dejar de tener efecto y vamos a conversar con ellos respecto de las otras medidas que haya que adecuar”, agregó la ministra, luego de ser consultada sobre medidas como testeos en aeropuertos.
Por otra parte, enfatizó que “sigue la vacunación (…) seguimos haciendo el llamado a la gente a que complete su cobertura de vacunación”.