Buscan evitar que cuatro condenados por violación y homicidio obtengan libertad condicional
![](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_1600x800/public/t13/field-imagen/2021-10/1633366472-detencion1.jpg.jpeg?itok=XXt5qohR)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo.gif)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo-mob.gif)
Los jueces y ministros de las Comisiones de Libertad Condicional de las regiones de Biobío, Valparaíso y Metropolitana tendrán que decidir durante los próximos días si otorgan o no el beneficio de libertad condicional a Carlos Silva Valenzuela, Luis Miguel Carrasco Tapia, Hugo Gómez Padua y Cristián Andrés Vilos Valenzuela, cuatro condenados por crímenes de violación con homicidio cometidos contra dos niñas, un niño y una adolescente, entre 1998 y 2001.
Desde 2018, las comisiones respectivas han denegado la libertad condicional a estos sujetos, considerando –entre otras razones– su peligrosidad para la sociedad.
"Desde 1998 que hemos actuado en calidad de intervinientes en las investigaciones y juicios de prácticamente todos los casos de violación con homicidio contra niños, niñas y adolescentes ocurridos en nuestro país", precisó en un comunicado Ramón Suárez, abogado y presidente de Fundación Amparo y Justicia.
En este sentido, agregó que "por este motivo, no sólo tenemos conocimiento de la gravedad de los hechos, sino que también, de los rasgos de psicopatía y de trastornos de personalidad que arrojan los exámenes psicológicos y psiquiátricos practicados a estos ofensores".
"Aún cuando la libertad condicional es un beneficio deseable en el marco de la promoción de la rehabilitación y reinserción social de los condenados, respecto a esta categoría de penados por delitos graves que afecten la indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes, creemos que se deben tomar resguardos especiales al momento de evaluar y conceder beneficios que pretenden reincorporarlos al medio libre”, precisó Ramón Suárez.
"Es urgente que la reforma a la Ley de Libertad Condicional que, actualmente se discute en el Congreso, incluya estos resguardos como también resulta esencial consagrar legalmente la facultad de la víctima y sus familias de ser escuchada y de ser oída en los procesos de libertad condicional", dijo el abogado.
![Fiscalía revela aumento de la tasa de homicidios en Chile: Menores de edad representan el 4,9% Fiscalía revela aumento de la tasa de homicidios en Chile: Menores de edad representan el 4,9%](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_850x475/public/t13/field-imagen/2021-09/1633032690-auno1306884.jpg.jpeg?itok=G203aotM)
Fiscalía revela aumento de la tasa de homicidios en Chile: Menores de edad representan el 4,9%
En este sentido, mencionó que al tratarse de agresores sexuales que han cometido delitos de la magnitud expuesta, "la obtención de este beneficio constituye un riesgo permanente y puede alterar significativamente el bienestar de las víctimas, sus familias y de la comunidad, por la alta probabilidad de reincidencia".
Un ejemplo de este riesgo de reincidencia es el caso de Gómez Padua, consignó Fundación Amparo y Justicia en el comunicado.
"En 1976 fue condenado por violación con homicidio de una niña de 9 años en Colombia y, precisamente, gozaba de libertad condicional en su país cuando quebrantó el beneficio y entró irregularmente a Chile en 1995", se cita en el texto.
Y se añade: "Cuatro años después, violó y asesinó a una niña de 10 años en Santa Cruz. Hoy, nuevamente postula a la libertad condicional".
Foto principal del artículo es referencial.