Estos son los derechos que tienen las mujeres que viven un proceso judicial de violencia de género
El Decálogo de los Derechos de las Mujeres en los Procesos Judiciales de Violencia de Género es un instrumento para informar a la comunidad, y en especial a las mujeres y funcionarias/os involucrados en los procesos judiciales, de los derechos que posee esta población en particular.
El decálogo fue lanzado este miércoles por el Sernam y se enmarca en los objetivos del Plan Nacional de Acción Violencia contra la Mujer 2014 – 2018, parte integrante del programa de gobierno de la Presidente Michelle Bachelet, así como también dentro de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), suscrita por Chile.
De acuerdo al Sernam, "esta iniciativa es fundamental para que las mujeres de nuestro país reciban un trato digno, enmarcado en el proceso del cambio cultural a una sociedad de respeto entre mujeres y hombres".
"Las mujeres que están viviendo violencia demoran en promedio 7 años en denunciar, sabemos que para ellas llegar a ese momento es difícil. Atendiendo a eso, en un trabajo coordinado con varios organismos de Gobierno hemos coordinado la elaboración de este decálogo, como una contribución a que las mujeres conozcan cuáles son sus derechos cuando viven la violencia y puedan ejercerlos de mejor manera”, dijo la ministra Claudia Pascual.
Derechos para todas las mujeres
Este instrumento está dirigido a “todas” las mujeres, considerando su diversidad y establece:
Derecho a vivir una vida libre de violencia; a poder denunciarlos, a conocer sus derechos y tener información de sus causas. |
Derecho a recibir un trato digno y no discriminatorio en los procesos judiciales. |
Derecho a solicitar medidas de protección. |
Derecho a participar activamente en sus procesos judiciales y ser consideradas en las salidas alternativas. |
Derecho a juicio en los casos de violencia y rechazar procesos de mediación con quienes las han violentado. |
El derecho de las familias de víctimas de femicidio a solicitar indemnización de quien asesinó a sus madres, hijas, hermanas. |
Reconocer los derechos de las mujeres privadas de libertad a no ser violentadas. |
Derecho a juicio en los casos de violencia y rechazar procesos de mediación con quienes las han violentado. |
En resumen
Es un instrumento de información y difusión de derechos de las mujeres, que tiene dos destinatarios/as, los actores/as y funcionarios/as de la red judicial, como las propias mujeres, y se encontrará en todas las unidades de atención de público de las Policías, Tribunales de Justicia, Ministerio Público, recintos de privación de libertad, e instituciones de la red de servicios del Estado de atención y protección a las mujeres que han vivido violencia.
En total se repartirán 8 mil ejemplares en todo el país.
¿Quiénes apoyan esta iniciativa?
El documento ha sido elaborado en un trabajo colaborativo de instituciones como la Corte Suprema, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Ministerio del Interior- subsecretaría de Prevención del delito, Sernam, Servicio Médico Legal, Senama; y Organismos de las Sociedad Civil, como Corporación Humanas, Rompiendo el Silencio, Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI); Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales.
LEE TAMBIÉN:
¿Cuáles son los países de América Latina que mejor y peor le pagan a las mujeres?