Cámara aprueba proyecto que prohíbe instalación y funcionamiento de termoeléctricas a carbón
![](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_1600x800/public/t13/field-imagen/2021-06/1624401861-auno1253326.jpg.jpeg?itok=NKhOwrmn)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo.gif)
![Síguenos en Google News Síguenos en Google News](https://www-storage.13.cl/t13/_images/banner-lo-ultimo-mob.gif)
Este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de plantas termoeléctricas a carbón en todo Chile.
La iniciativa fue aprobada por 93 votos a favor, cinco en contra y 47 abstenciones y comenzaría a regir desde el 31 de diciembre de 2025 para las plantas que tengan menos de 30 años de antigüedad.
![Cerro Dominador: Cómo funciona la primera planta termosolar de América Latina inaugurada en Chile Cerro Dominador: Cómo funciona la primera planta termosolar de América Latina inaugurada en Chile](https://s.t13.cl/sites/default/files/styles/manualcrop_850x475/public/t13/field-imagen/2021-06/1623244720-planta.jpg.jpeg?itok=NBw8MlwS)
Cerro Dominador: Cómo funciona la primera planta termosolar de América Latina inaugurada en Chile
En esa línea, en la discusión se afirmó y ratificó que la instalación de estas plantas no solo produce la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también daños a la salud de las personas y externalidades negativas como la condición de los suelos y el agua de donde se ubican.
Según consignó el sitio web de la Cámara, en Chile hay una veintena de centrales termoeléctricas a carbón, las cuales se ubican en las comunas de Iquique, Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví, Curicó, Hualpén y Coronel.
De igual manera, se afirmó que en todas estas localidades se superan las normas de calidad del aire, lo que las ha llevado a ser declaradas zonas saturadas de contaminantes atmosféricos.
En medio de la discusión legislativa se alertó sobre las iniciativas gubernamentales para resguardar fuentes laborales que puedan verse afectadas y la necesidad de realizar un cambio en la matriz energética.
Sobre este punto, el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, afirmó que “si de mí dependiera, las cerraría mañana”, pero problematizó que hacerlo antes de lo previsto implicaría iniciar electricidad con petróleo, lo que es igual o más contaminante y mucho más caro.
Por lo pronto, la iniciativa pasará a su discusión en el Senado.