Saltar Aviso
Nacional

Bivalente: Quiénes se pueden vacunar contra el COVID-19 en esta nueva etapa

Bivalente: Quiénes se pueden vacunar contra el COVID-19 en esta nueva etapa
T13
Compartir
La vacuna bivalente contiene dos cepas del virus, el COVID-19 detectado en Wuhan además de la variante ómicron a diferencia de las primeras vacunas que solo contenían el primer antígeno.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Este lunes 16 de enero comenzó la segunda etapa de vacunación contra el COVID-19 con la vacuna bivalente, luego que el Ministerio de Salud (Minsal) decidiera aumentar la población objetivo. 

La vacuna bivalente contiene dos tipos (antígenos) diferentes; uno de la cepa COVID-19 original (Wuhan) y otro de la variante Ómicron. En cambio, las vacunas contra el COVID-19 anteriores solo contenían el primer antígeno.

China reporta casi 60.000 muertes vinculadas al covid-19 en un mes
Lee También

China reporta casi 60.000 muertes vinculadas al covid-19 en un mes

Si eres parte de la población objetivo y recibiste una dosis de refuerzo contra el virus hace seis meses o más puedes recibir la vacuna bivalente. 

¿Quiénes forman parte del grupo objetivo?

En la población objetivo se encuentra el personal de Salud, personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, personas con enfermedades crónicas y personas con 50 años o más. 

Ahora, en el grupo ampliado podrán acceder a la nueva dosis bivalente las siguientes personas:

  • Personas con discapacidad severa inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad
  • Cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente)
  • Población en centros cerrados: Sename o con convenios con la institución y centros de salud mental
  • Funcionarios que desarrollen funciones críticas en la administración del Estado: de los ministerios, Poder Judicial, Poder Legislativo, gobiernos regionales y municipalidades 
  • Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: Fonasa, Isapre, ISP, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, Compin, BancoEstado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuerto, Terminales de buses, Puertos y funcionarios de seremis y Servicios de Salud
  • Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa con público en farmacias comunitarias 
  • Personal de laboratorio (universitarios y privados)
  • Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas
  • Personal que desarrolla funciones en Senapred (ex Onemi), Conaf y bomberos
  • Profesores y directivos en establecimientos de educación preescolar, básica y media
  • Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias y cementerios
  • Trabajadores en empresas de transporte terrestre, aéreo y marítimo
  • Personas que trabajan en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos

 

Señal T13 En Vivo