Saltar Aviso
Nacional

Coronavirus: Qué significa la fase de Apertura en la que todo Chile estará a partir del 1 de octubre

Coronavirus: Qué significa la fase de Apertura en la que todo Chile estará a partir del 1 de octubre
T13
Compartir
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, entregó los nuevos lineamientos para el manejo de la pandemia en Chile. En esta nueva etapa habrá mayores libertades.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Debido a las cifras que marcan el desarrollo actual de la pandemia en Chile, el Ministerio de Salud informó que a partir del 1 de octubre se entrará en una nueva etapa respecto a las restricciones y medidas de cuidado.

Se trata de un escenario o fase de Apertura del plan "Seguimos Cuidándonos", lo que en palabras de la ministra Ximena Aguilera implica adecuarse "a vivir con este virus. Nuestras medidas tienen que ser acorde a esa nueva convivencia".

En su mensaje, la ministra expresó que la situación se mantendrá en evaluación: "Hay un cierto nivel de incertidumbre (...) no podemos asegurar que en el futuro no haya que retroceder".

A partir del 1 de octubre, todas las comunas del país estarán en Fase de Apertura.

¿Qué significa la Apertura?

Esta etapa incluye varias modificaciones a lo que conocemos hasta el momento, te las contamos a continuación.

Mascarillas:

Se termina con su uso obligatorio, salvo en centros de salud. Adicionalmente se recomienda ocuparlas a personas con síntomas respiratorios y a quienes están en situaciones de aglomeración como el transporte público.

Vacunación:

Se seguirá promoviendo la inoculación de rezagados y la dosis contra el COVID-19 será parte del Programa Nacional de Vacunación como parte de una estrategia anual.

Pase de movilidad:

La acreditación de un esquema completo de vacunación dejará de ser exigida.

Aforos: 

Se eliminan las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. Para los últimos se recomienda ventilación cruzada.

Mira la exposición del Minsal sobre fase de Apertura

Comunicación de riesgo: 

Se reforzarán las estrategias para informar adecuadamente a la población.

Testeo:

Se mantendrán las capacidades de procesamiento de PCR y se incrementará el acceso a test de antígeno, como el test de antígeno en tres pasos. La Búsqueda Activa de Casos se orientará según zonas priorizadas.

Tras anuncio del Minsal: Cuándo será obligatoria la mascarilla y cuándo no
Lee También

Tras anuncio del Minsal: Cuándo será obligatoria la mascarilla y cuándo no

Trazabilidad:

La identificación de los contactos de casos diagnosticados será por parte de los establecimientos de salud.

Aislamiento: 

Los casos positivos tendrán un aislamiento de cinco días desde inicio de síntomas o toma del test. Residencias sanitarias seguirán funcionando.

Fronteras: 

Se mantendrán las medidas de control del nivel Alerta 1. No habrá restricción de viajes; se solicitará certificado de vacunación o PCR negativo con máximo de 48 horas para viajeros no residentes. Además, habrá testeo aleatorio a residentes.

Vigilancia:

Se mantendrá la vigilancia genómica para identificar posibles variantes y también un monitoreo sobre ocupación de camas hospitalarias y críticas.

Manejo de pacientes:

Se mantendrá el sistema de gestión de camas y camas críticas. Se fortalecerá la hospitalización domiciliaria. Un nuevo decreto GES incluirá la rehabilitación de personas con riesgo de secuela por COVID-19. También se incorporará al arsenal farmacológico un stock de tratamientos antivirales del COVID-19 para personas con mayor riesgo de enfermedad grave.