Este lunes 11 de septiembre se cumplirán 50 años del golpe de Estado que derrocó al entonces Presidente, Salvador Allende, en 1973, y que instauró la dictadura cívico-militar que gobernó Chile durante 17 años.
Este 2023 el clima político se ha tensado a 50 años del quiebre de la democracia, pero de todos modos hay programado distintos actos de homenaje y/o conmemoración en distintos puntos del país.
50 años del golpe de Estado: Quiénes son los detenidos desaparecidos en Chile
Para poder entender el contexto político, conocer los hechos o escuchar reflexiones de lo que fue y significó el 11 de septiembre de 1973, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio preparó un especial de 50 películas o documentales para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.
La mayoría de las cintas están disponibles en la plataforma nacional ondamedia.cl, y se pueden ver también fuera de Chile. Las plataformas de streaming de pago también tienen algunos de estos films.
50 películas para ver a 50 años del golpe
- La Batalla de Chile I, la lucha de un pueblo sin armas: Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de Estado en Chile, el 11 de septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos
- La Batalla de Chile II, la lucha de un pueblo sin armas: Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Los militares empiezan a conspirar. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.
- La Batalla de Chile III, la lucha de un pueblo sin armas: Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.
- Post Mortem: Durante el golpe militar de Chile en 1973, el asistente de un médico forense se enamora de una corista, la que desaparece la mañana del 11 de septiembre. Su búsqueda por la ciudad en estado de sitio lo transformará en un testigo de muerte y traición.
- Salvador Allende: "Hice esta película como un homenaje especial a Salvador Allende. Quise recordar el sueño radiante que vivió mi generación, donde política y utopía eran sinónimos. Es una película directa. No tiene informaciones explicativas ni demostrativas sino que ofrece un espacio de reflexión humana a la vez que histórica. Sin embargo, una película no es un libro lleno de datos sino una selección de imágenes con emoción.”
- 29 de noviembre: Jorge Müller y Carmen Bueno, formaron parte del auge que tuvo el cine chileno en los años 70's. El sueño de ambos finalizó un 29 de noviembre de 1974, el día en que fueron detenidos y la oscuridad se había asentado en nuestro país, dejando como consecuencia cientos de desaparecidos como Jorge y Carmen. En su memoria se conmemora el día del cine chileno
- El diario de Agustín: Agüero plantea en su película que Edwards y sus periódicos manipulan deliberadamente información en connivencia con los aparatos represivos de la dictadura militar chilena (1973-1990). Centrándose específicamente en el papel de El Mercurio en los últimos 30 años de la historia de Chile, incluyendo la Reforma agraria chilena y la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, ocurridas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la oposición al gobierno de Salvador Allende, la colaboración con la dictadura de Augusto Pinochet y la postura quemantuvo hasta la llegada de la democracia en Chile.
- Calle Santa Fe: Calle Santa Fe es el viaje que emprende Carmen por su historia, por la historia del país y del MIR. Una búsqueda dolorosa, pero restauradora, atravesada por la obsesión de saber si valieron o no la pena los actos de resistencia de sus compañeros del MIR, si tuvo o no sentido la muerte de Miguel.
- Escape de gas: Durante el gobierno de Salvador Allende 34 artistas realizaron obras que se incluyeron en la construcción del edificio UNCTAD III, hoy GAM. Luego del Golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura "Chimeneas" y su posible restauración. Joaquín, artistas y obreros involucrados con la construcción del edificio, intentarán contestar la pregunta ¿Por qué destruyeron el arte?
- Mosca: Onda corta, prensa clandestina y solidaridad: Dos viejos revolucionarios cruzan sus vidas en un viaje sónico gracias a las noticias que emitía Radio Moscú y su programa Escucha Chile vulnerando la férrea censura de Pinochet y develado al mundo a través de la onda corta la profunda transformación económica y social que se escondía tras la violenta represión.
- Cheques Matta: Cheques Matta son obras de pequeño formato, similar a un cheque americano que el pintor Roberto Matta envió por correo a sus amigos con problemas económicos durante los primeros años de la Dictadura Militar en Chile. Estableciendo nuevos paradigmas, haciéndonos cuestionar la verdadera función del arte como instrumento de transformación social.
- Quilapayún más allá de la canción: En el Chile de los ´60, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no fueron suficiente para abandonar el canto.
- Una historia necesaria: Serie basada en hechos reales que narra 16 casos sobre detenidos desaparecidos y violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1990 durante la dictadura cívico-militar del general Augusto Pinochet en Chile. Historias respaldadas por el informe Rettig, documentos oficiales y en el testimonio de familiares de los desaparecidos.
- Habeas Corpus: El arriesgado camino que tomaron los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, tras el golpe militar de 1973, con el fin de salvar la vida de los perseguidos y de buscar el destino de los detenidos.
- No olvidar: Luego de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén, una localidad cercana a Santiago de Chile. Era la primera vez que se comprobaba que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del estado, refutando la falsedad de todas las informaciones oficiales.
- El edificio de los chilenos: A fines de los años 70, los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa decidieron volver a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos tenían hijos que no podían llevar consigo. Para esos niños nació el "Proyecto Hogares", un espacio de vida comunitaria que reunió a cerca de 60 niños que quedaron al cuidado de 20 adultos llamados "Padres Sociales".
- La ciudad de los fotógrafos: Durante el periodo de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar los procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros fueron asesinados… Pero muchos siguen vivos. Son los supervivientes de la dictadura de Pinochet o los náufragos de la democracia. Esta película habla de ellos.
- Cabros de mierda: Conocida como “La Francesita”, una joven y valiente mujer, vive el día a día en un barrio marginal de Santiago, en el Chile de Pinochet. Un día, recibe en su casa a un joven misionero, quien viene a predicar la palabra de Dios.
- Hoy y no mañana: En tiempos de la dictadura cívico-militar (1973 – 1990), cuando pocos se atrevían a salir a la calle, el movimiento se organizó convocando a miles de mujeres que con valentía lograron hacer actos relámpagos e inéditos para la época. Su objetivo era denunciar lo que ocurría en el país asumiendo la voz de quienes no podían hacerlo y así poner fin al sistema de muerte que estaba imperando en Chile. Hoy estas mujeres, siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario desde la empatía, el coraje, el humor y la creatividad.
- La pasión de Michelangelo: Chile, 1983. Mientras las primeras protestas callejeras amenazan peligrosamente la continuidad de la dictadura militar, se corre la noticia que un adolescente huérfano de 14 años llamado Miguel Ángel puede ver y hablar con la mismísima Virgen María. Rápidamente su rostro sufriente es reproducido en todos los medios y en pocas semanas, cientos de miles de personas peregrinan hasta Peñablanca, el poblado donde vive.
- La última frontera: Carmen, ex JJCC, tras ser torturada por la CNI, trabaja como agente encubierta. Francisco, un agente obsesionado con ella, la infiltra en una productora de publicidad, conoce a Gastón, director creativo. Descubre que éste planea un comercial en la cordillera como parte de un operativo de fuga de un preso político. Carmen manipula a ambos, mintiéndole a Francisco y acercándose a Gastón, para sumarse al operativo y así lograr su propio escape.
- Como me da la gana: El director del documental interrumpe los rodajes de 5 películas que se realizan en Chile en 1984, para preguntar a cada director cuál es el sentido de lo que están haciendo, en un tiempo en que hacer cine en Chile está casi prohibido.
- En nombre de Dios: La Iglesia Católica chilena se enfrenta a la dictadura y se pone al lado de las víctimas y sus familiares, creando la “Vicaría de la Solidaridad”, con equipos de asistentes sociales y abogados para defender a los presos y buscar los cuerpos “desaparecidos”. El filme muestra el impresionante movimiento de masas contra Pinochet que se generó Chile en 1985.
- Actores secundarios: A través de entrevistas, imágenes de archivo y una espléndida colección de fotos de la época, Actores Secundarios revive la épica perdida de una generación. La de aquellos que, sin cálculo político ni hambre de poder, salieron a la calle a pelear contra lo que presentían injusto y antidemocrático
- Vicente Ruiz: A tiempo real: Vicente Ruiz creó arte crítico y subversivo, desafiando la censura y la represión en Chile. Con material de archivo y testimonios, el documental explora el rol social del arte a través de una de las figuras insignes de la contracultura chilena de la década de los 80.
- Por la vida: Las acciones callejeras de denuncia, composición humana y experiencias vividas por los integrantes del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, entre 1984 y 1987, contadas con imágenes de registro y las voces de sus participantes.
- Guerrero: El asesinato de tres profesionales comunistas en marzo de 1985, conocido como el caso degollados, fue uno de los crímenes de mayor impacto ocurridos durante la dictadura chilena. Manuel Guerrero Ceballos era una de la víctimas y ese día la vida de su hijo Manuel cambia para siempre.
- La mirada incendiada: Relata de manera ficcionada los últimos meses de vida de Rodrigo Rojas de Negri, antes del ataque militar que recibiera junto a Carmen Gloria Quintana en 1986.
- Malditos, la historia de Fiskales Ad-Hok: Santiago de Chile, año 1986, plena dictadura de Pinochet. Álvaro y Roli se conocen en la calle y al poco tiempo forman la banda punk más importante de nuestro país: Los Fiskales Ad Hok e inician así su propia lucha contra la dictadura.
- Miguel San Miguel: Miguel Tapia es un joven que acaba de entrar a la enseñanza media. Es plena dictadura militar y para él y sus pares no hay un futuro esplendor; la universidad y la prosperidad son para otros. Pero a Miguel sólo le interesa una cosa: formar un grupo de Rock.
- Chile, la memoria obstinada: Hace 20 años se realizaron numerosas películas sobre la increíble fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en la década del 70, durante el gobierno de Allende. Uno de estos filmes documentales, “La Batalla de Chile”, mostraba esta realidad de una manera muy clara y dio la vuelta al mundo. En 1997, el autor regresó a Santiago acompañado de un pequeño equipo para recorrer otra vez los escenarios originales y encontrar a algunos de los personajes del viejo filme.
- Caluga o Menta: El Niki es un joven que vive una periférica población santiaguina, a inicio de los años 90. Tiempos muertos y cesantía lo empujan a buscar la sobrevivencia a través de las drogas y la delincuencia. En una de sus andanzas conoce a Manuela, una mujer de la clase alta que, al igual que él, está harta de su entorno, por lo que juntos buscan una pasión sin límites.
- El patio: Durante los oscuros tiempos de dictadura, Lelo, Perejil y Rogelio fueron obligados a enterrar en secreto cientos de cadáveres no identificados. Con el tiempo ellos han decidido compartir sus recuerdos por primera vez, con Sergio, el sepulturero mas joven del cementerio.
- De vida y muerte, testimonios de la Operación Cóndor: El documental indaga en los “Archivos del Horror” de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay el año 1992 y en la documentación de la Operación Cóndor allí encontrada.
- Matar a todos: Julia Gudari, una abogada uruguaya, investiga el extraño secuestro de un químico chileno buscado como testigo por la justicia internacional. Todo indica que los militares uruguayos protegen a este químico a cambio de sus conocimientos en la fabricación de armas químicas. Julia teme que su padre, el general Gudari esté involucrado, pero las evidencias son escasas y Julia no logra conformar el caso. En medio de la presión y las amenazas, Julia entiende que si quiere acceder a la verdad, tendrá que revisar su pasado para sanar sus heridas y superar sus miedos
- Amnesia: Hace unos años, el soldado Ramírez participó en un crimen, allá en la profundidad del desierto. Asesinatos ordenados por su superior, el cruel oficial Zúñiga. Pasa el tiempo, y un día Ramírez se encuentra con Zúñiga, ahora ambos convertidos en civiles. La casualidad le está dando una chance a la conciencia atormentada del primero para reparar - o vengar - los hechos del pasado. O quizás la oportunidad sea para Zúñiga. Drama pausado y elíptico sobre el perdón, el dolor y la venganza en un sentido más universal que la simple anécdota.
- El caso Pinochet: El martes 22 de septiembre de 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres acusado de genocidio, terrorismo y tortura. Permaneció preso 503 días. Patricio Guzmán ofrece la palabra a las mujeres --víctimas del terror-- que por primera vez en 25 años son recibidas y escuchadas por un juez: Baltasar Garzón. En Chile otro juez profundizó el trabajo: Juan Guzmán.
- Volver a vernos (Los hijos de Pinochet): Carolina Tohá, Enrique París y Alejandro Goic, quienes fueron dirigentes estudiantiles durante la dictadura, son representantes de la generación que creció con y contra la autoridad de Pinochet. El período que abarca desde el golpe militar en 1973, cuando los protagonistas eran niños, hasta la actualidad, donde ya adultos se encuentran para volver a verse.
- Machuca: Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos quieren derribar, como el director de un colegio religiosos privado, el padre McEnroe, que integra en el establecimiento a chicos de familias del poblado, con la decisión de que aprendan a respetarse. Así entre Pedro Machuca y Gonzalo Infante nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas.
- Nostalgia de la luz: Los astrónomos del mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas, puesto que la transparencia del cielo permite observar los confines del universo. Es también un lugar donde la sequedad conserva intactos los restos humanos. Mientras los astrónomos escrutan las galaxias en busca de una probable vida extraterrestre, al pie de los observadores, un grupo de mujeres remueven las piedras, en busca de sus parientes desaparecidos
- Haydee y el pez volador: Una mujer que lleva 40 años buscando justicia para víctimas de violaciones de derechos humanos se enfrenta a su batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condena a sus torturadores.
- Allende en su laberinto: Una mirada desde la ficción, pero con base en datos reales, sobre lo que ocurrió dentro del Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, el 11 de septiembre de 1973, durante esas últimas horas en la vida del presidente Salvador Allende, el día del golpe de estado que cambió la historia del país y de toda Latinoamérica.
- Chicago Boys: En plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. Veinte años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Esta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿Qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?
- El pacto de Adriana: En todas las familias existen secretos, y la mía no es la excepción. Cuando era niña tuve una ídola, mi tía Adriana. La imitaba, al punto de caminar y reír como ella. Pero hace un tiempo me enteré que en su juventud trabajó para la DINA, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, cuando yo ni siquiera nacía. Hoy ella está prófuga de la justicia, acusada de secuestro y asesinato. Decidí involucrarme en su pasado para poder conocerla realmente, para luego emprender un viaje y enfrentarla en el lugar en que se encuentra escondida. ¿Será posible una reconciliación?
- El color del camaleón: Durante la dictadura de Pinochet, Jorge se convirtió en un instrumento de los servicios secretos chilenos, quienes lo forzaron a trabajar para ellos de una forma extremadamente violenta. Finalmente logra escapar de Chile a Europa, en donde se convierte en un camarógrafo de guerra. Hoy su hijo Andrés hace un retrato sicológico de su padre, y juntos indagan en las profundidades del pasado inconcluso de Jorge.
- El negro: Responsable de las muertes de un ex coronel de carabineros y del senador Jaime Guzmán, Ricardo Palma cumplía su cadena perpetua hasta que el año 1996 escapa de la cárcel de máxima seguridad del país, transformándose en el fugitivo más buscado de Chile por más de 20 años, hasta que en Febrero de 2018 agentes de Interpol lo detienen en París.
- No: En 1988, un as de la publicidad crea una campaña televisiva en torno a la felicidad para derrotar al dictador militar Augusto Pinochet en el referéndum de su presidencia.
- 50 años; Identidad, memoria y futuro: El mundo puso los ojos en Chile y un pedazo de Chile salió al mundo. 50 años después, queremos mostrar la realidad “chilena” de miles de compatriotas, lejos de nuestras fronteras; mostrar cómo el mundo nos ha visto en estos 50 años y mostrar cómo nosotros mismos nos hemos visto y nos vemos.
- Punto de encuentro: Dos cineastas usan la ficción para reconstruir lo que vivieron sus padres en un centro de tortura 45 años atrás. Ambos involucran a sus familias en el trabajo con los actores. Tras las cámaras se revelan las repercusiones emocionales que tiene para las distintas generaciones lo que pasó, porque solo uno de sus padres sobrevivió y el otro es hasta hoy un detenido desaparecido.
- Maten a Altamirano: La Historia del líder político más controvertido en el Gobierno de Allende, transformándose en el personaje más odiado y perseguido por la dictadura de Pinochet. Una biografía íntima contada desde la mirada de su hijo Juan Carlos Altamirano.