Siria: diez claves para entender una guerra de cinco años
A lo largo de los últimos cinco años, más de 250.000 sirios han perdido la vida en el conflicto entre el presidente Bashar al Asad y las fuerzas opositoras. La cruenta guerra ha destruido barrios enteros y más de 11 millones de personas están desplazadas.
Miles de sirios permanecen atrapados en ciudades que han estado sitiadas durante largo tiempo y sólo desde hace muy poco han empezado a recibir ayuda humanitaria, tras la entrada en vigor de un frágil cese de hostilidades.
La oposición se ha fragmentado hasta incluir facciones islamistas con vínculos con al Qaeda, cuyas brutales tácticas han causado preocupación y originado violencia entre los propios rebeldes.
En este tiempo, el conflicto ha tomado una dimensión internacional con los bombardeos, por un lado, de Rusia y, por otro, de la coalición que lidera Estados Unidos en contra del autodenominado Estado Islámico, organización radical que ha aprovechado la guerra para hacerse con el control de grandes porciones del territorio sirio.
Mientras tanto, en Ginebra, el gobierno de Al Asad y las fuerzas de oposición sostienen un diálogo indirecto facilitado por la ONU con miras a lograr un acuerdo que permita aplicar una solución política al conflicto.
Entonces, ¿hacia dónde va la guerra en Siria? Esta es la historia de un conflicto en diez momentos.
1. Protestas contra el gobierno
El conflicto actual tiene su origen en las protestas surgidas en marzo de 2011 en la sureña ciudad de Deraa, después del arresto y tortura de unos jóvenes que pintaron eslóganes revolucionarios en el muro de una escuela.
Cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, fueron más los que salieron a las calles. Lo ocurrido levantó protestas a nivel nacional en demanda de la dimisión del presidente Al Asad.
El gobierno usó la fuerza militar para intentar aplastar a la disidencia, lo que sólo sirvió para alentarlos más. En julio de ese año, ya eran cientos de miles los que se manifestaban en las calles de ciudades a lo largo del país.
2. La violencia que devino en guerra civil
Los partidarios de la oposición eventualmente comenzaron a tomar las armas. Al principio, para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad estatal de sus áreas.
El país cayó en una guerra civil con brigadas rebeldes luchando contra las fuerzas gubernamentales por el control de las ciudades, pueblos y las zonas rurales.
En 2012, la violencia llegó a la capital, Damasco, y a la segunda ciudad en importancia, Alepo.
Para julio de 2013, Naciones Unidas afirmó que 90.000 personas habían muerto en el conflicto. Pero sólo un año después, la cifra había aumentado a 191.000 y ahora ha llegado a 250.000.
Pero ahora la batalla ha ido mucho más allá de quién está a favor o en contra de Al Asad.
Ha adquirido un tono sectario, donde se enfrentan la mayoría sunita contra el ala chiita que respalda al presidente, y que incluye la intervención de los países vecinos y los poderes globales.
Sin olvidar que el crecimiento de los grupos yihadistas, incluido el autodenominado Estado Islámico, le ha dado otra dimensión a la confrontación.
3. Crímenes de guerra
Una comisión de Naciones Unidas estuvo investigando las supuestas violaciones del derecho internacional humanitario en Siria desde marzo de 2011.
La comisión mostró evidencias de que ambos bandos del conflicto cometieron crímenes de guerra, incluidos secuestro, tortura, asesinato y ejecuciones.
En febrero de 2014, una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU exigió el fin del uso de armas "en zonas donde habitan civiles".
Desde entonces, activistas afirman que al menos 6.000 personas han muerto por el efecto de las bombas barril lanzadas por el gobierno sobre zonas controladas por los rebeldes.
La ONU ha sido clara en afirmar que civiles han sido deliberadamente escogidos como blancos de guerra, lo que constituye un crimen.
Estado Islámico también ha sido acusado por Naciones Unidas de una extensa campaña de terror en el norte y el este de Siria.
Se conoce de casos donde militantes de EI aplicaron castigos severos a aquellas personas que se negaron a obedecer sus reglas, incluyendo decenas de ejecuciones públicas y decapitaciones.
4. Armas químicas
Antes de que empezara el conflicto, los sirios tenían uno de los mayores arsenales del mundo de armas químicas, entre gas mostaza y sarín.
El gobierno insistió en que su arsenal estaba seguro y nunca lo usaría "dentro de Siria" pero los reportes de ataques con armas químicas comenzaron a salir a la luz a principios de 2013.
Más tarde, en agosto de 2013, cohetes cargados con gas sarín fueron disparados en diversos suburbios del cinturón agrícola de Damasco, lo que mató a entre 300 y 1.430 personas, según la fuente que se consulte.
La oposición y las potencias occidentales aseguraron que sólo el gobierno pudo haber llevado a cabo tal acción.
El presidente Al Asad culpó a los rebeldes de las muertes, pero Rusia y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para destruir el arsenal de armas químicas de Siria antes de junio de 2013.
Ante la amenaza de intervención militar de Estados Unidos, el presidente Al Asad accedió a eliminar de forma permanente su arsenal de armas químicas, procedimiento que supervisó la Organización para Prohibición de Armas Químicas, OPAQ.
Pero más allá de la operación, la OPAQ logró documentar otros ataques con elementos tóxicos como el cloro y el amoniaco.
Los realizaron fuerzas del gobierno en 2014 contra blancos rebeldes en el norte del país y murieron 13 personas.
5. Millones de refugiados
En uno de los mayores éxodos de la historia reciente, más de 4,8 millones de personas han huido de Siria desde el inicio de conflicto, la mayoría mujeres y niños.
Los países vecinos han tenido que asumir lo peor de la crisis de refugiados, con Líbano, Jordania y Turquía luchando por acomodar las oleadas de nuevas llegadas.
El éxodo se aceleró dramáticamente después del inicio de 2013, cuando las condiciones de vida en el país se deterioraron de forma drástica.
Se cree que otros 7,6 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares internamente, muchas sin acceso a ayuda, lo que lleva el total de los que han dejado sus casas a más de 11 millones, la mitad de la población.
El pasado septiembre, el drama de los refugiados sirios volvió a la plena actualidad con la llegada de miles de desplazados a las islas griegas, lo que desencadenó una crisis en la Unión Europea.
Posteriormente, varios países (europeos, latinoamericanos, Estados Unidos) se comprometieron a recibir a determinadas cantidades de solicitantes de asilo sirios.
En diciembre de 2014, la ONU logró recaudar US$8,4 millones para proveer ayuda a 18 millones de personas, después de sólo obtener la mitad de lo que necesitaba para ese año.
Eso sin contar las pérdidas por el conflicto, que superan los US$200.000 millones, lo que se traduce en que cuatro de cada cinco sirios vive en la pobreza: 30% de ellos en la pobreza extrema.
6. El surgimiento de Estado Islámico
La rebelión armada ha evolucionado significativamente desde su concepción. Moderados seculares ahora son sobrepasados por islamistas y yihadistas, cuyos métodos brutales han aumentado la preocupación en las filas rebeldes.
Capitalizando el caos en la región, Estado Islámico ha tomado el control de vastas zonas en el norte y el este de Siria.
Sus combatientes en Siria están ahora involucrados en una "guerra entre guerras", peleando contra los rebeldes, con los yihadistas de Al Qaeda afiliados al frente Nusra, que rechazan sus tácticas, contra los kurdos y las fuerzas del gobierno.
En septiembre de 2014, una coalición liderada por Estados Unidos, inició una serie de ataques aéreos con la idea de "degradar y finalmente destruir" a EI, que ayudó a los kurdos a repeler el asalto a la ciudad de Kobane.
En la arena política, los grupos rebeldes están profundamente divididos, batallando entre ellos por la supremacía.
El más prominente de ellos es la Coalición Nacional la Revolución Siria, de orientación moderada, que recibe el apoyo de varios países del área y de Occidente.
Pero la Coalición Nacional tiene poca influencia en el terreno y es rechazado por otros grupos, dejando al país sin una alternativa convincente para reemplazar a al Asad.
7. Los esfuerzos por la paz
Sin ninguna de las partes con capacidad para imponerse de forma definitiva, la comunidad internacional hace tiempo que concluyó que el conflicto sólo puede tener una salida negociada.
Sin embargo, ya han fracasado varios intentos de imponer un alto el fuego e iniciar el diálogo en la Liga Árabe y en Naciones Unidas.
En mayo de 2013, estadounidenses y rusos comenzaron a trabajar en una conferencia en Suiza para implementar en Comunicado de Ginebra de 2012, un acuerdo internacional apoyado por Naciones Unidas que llama al establecimiento de un gobierno transitorio de unidad nacional.
El diálogo, en el marco de lo que vino a llamarse Ginebra 2, se inició en enero de 2014. Se rompió al mes siguiente después de dos rondas de negociación.
El que fuera enviado especial de Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi, culpó al gobierno sirio por haberse negado a discutir las demandas de la oposición y su insistencia en la necesidad de centrarse en luchar contra los "terroristas", un término que emplea para referirse a todo el que se oponga a al Asad.
El secretario general de la ONU, Ban Ki–moon, afirmó que el objetivo a largo plazo de la organización es encontrar una solución política basada en el "Comunicado de Ginebra".
El enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, también propuso el establecimiento de una especie de "zonas libres", donde ceses al fuego locales fueran negociados para permitir el suministro de ayudas a aéreas sitiadas por las fuerzas armadas.
Pero sus intentos de alcanzar una tregua han sido rechazadas por los grupos rebeldes, que temen que el gobierno de al Asad lo utilice para reubicar sus fuerzas.
Tras un acuerdo de cese de hostilidades que entró en vigor a finales de febrero pasado, el gobierno de Al Asad y los grupos opositores mantienen un diálogo indirecto en Ginebra, facilitado por la ONU, con el objetivo de buscar una solución política al conflicto.
8. Guerra de poder
Lo que empezó como otro elemento de la Primavera Árabe contra un líder autocrático ha ido derivando en una brutal guerra de poder a la que se han apuntado las potencias de la región y el mundo.
Irán y Rusia han apoyado al gobierno del líder alauita e incrementado su apoyo de forma gradual, dándole una ventaja que le ayudó a obtener significativas victorias en el último año.
La milicia islamista libanesa de Hezbolá y grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda también están presentes en el terreno apoyando a partes enfrentadas y contribuyendo al sostenido crecimiento del sectarismo.
La oposición, dominada por los sunitas, ha disfrutado de apoyo en diferentes niveles de Turquía, Arabia Saudita, Qatar y otros estados árabes así como EE.UU., Francia y Reino Unido.
Sin embargo, el surgimiento de los rebeldes islamistas de línea dura y la llegada de yihadistas de todas partes del mundo llevó a un enfriamiento del respaldo internacional y regional a la oposición.
El inicio de bombardeos rusos sobre Siria a primeros de septiembre complicó el tablero de juego en esta guerra de poder.
9. La intervención rusa
Los bombardeos de Rusia en Siria iniciados en septiembre de 2015 se convirtieron en motivo de controversia internacional.
Moscú aseguraba que sus ataques se dirigían en contra de los grupos "terroristas" que actuaban en el país y, especialmente, en contra del autodenominado Estado Islámico.
Sin embargo, Washington, París y Londres expresaron sus dudas acerca de los verdaderos motivos de la intervención rusa al señalar que Moscú bombardeaba a grupos armados sirios que se oponen al gobierno del presidente Bashar al Asad, aliado de Rusia.
En cualquier caso, la intervención rusa ha sido fundamental para debilitar a la oposición siria y fortalecer al gobierno de Asad, cuyas tropas han podido recuperar en seis meses el control de más de 10.000 kilómetros cuadrados de territorio según estimaciones de Moscú.
10. Un frágil cese el fuego
El 12 de febrero pasado, los ministros de Exteriores de Estados Unidos y de Rusia, John Kerry y Serguéi Lavrov, anunciaron un acuerdo internacional para avanzar hacia un cese de hostilidades en Siria.
El anuncio fue acogido con escepticismo debido a las dudas sobre su cumplimiento debido a la desconfianza existente entre las partes que participan en el conflicto y por la exclusión expresa de dos actores clave del mismo: el autodenominado Estado Islámico y el Frente Al Nusra, vinculado a Al Qaeda.
El cese el fuego entró en vigor a la medianoche del viernes 26 de febrero y, para sorpresa de muchos, ha funcionado mejor de lo esperado y ha permitido, además de bajar la intensidad del conflicto, llevar ayuda humanitaria a miles de personas que se encontraban en zonas que habían quedado sin acceso al suministro de los bienes más básicos como comida o medicinas.
Este lunes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó el inicio de la retirada inmediata de las principales fuerzas rusas desplegadas en Siria, por considerar que su misión "ya ha sido cumplida".
Este anuncio abre nuevas dudas sobre la evolución futura del conflicto, mientras prosiguen las negociaciones internacionales impulsadas por la ONU en busca de una solución diplomática.
*Esta nota fue publicada originalmente el 14 de marzo de 2014. La actual versión fue actualizada el 14 de marzo de 2016.