Ada Lovelace, Julia Morgan, Svetlana Aleksiévich, Gabriela Mistral, Clara Zetkin, entre otras, son algunos ejemplos de mujeres que lucharon para romper los moldes y ser un ejemplo —buscándolo o no— para una sociedad más justa para las mujeres.
Tener las mismas oportunidades, el mismo sueldo, poder trabajar y hasta tener derecho a voto fueron algunas de las tantas luchas que mujeres debieron enfrentar a lo largo de la historia.
En su ensayo "Todos deberíamos ser feministas", Chimamanda Ngozi Adichie plantea que para terminar con la discriminación de género es necesario que la sociedad cambie su visión y plantea que es necesario ver a más mujeres liderando porque: "Cuánto más arriba llegas, menos mujeres hay".
Si bien aún quedan muchas barreras que romper para llegar a una sociedad más justa en términos de igualdad de género, el camino no inició ahora sino muchos años antes con varias manifestaciones y muertes que dieron origen al Día Internacional de la Mujer que se conmemora todos los 8 de marzo.
Años claves para el movimiento feminista
Según la Organización de Naciones Unidas, el Día Internacional de la Mujer fue conmemorado desde 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977, pero sus orígenes están marcados mucho antes en el calendario.
Sus orígenes están en las manifestaciones de mujeres que, a comienzos del siglo XX, protestaban por su derecho a voto, condiciones de trabajo y la igualdad de género. Algo no muy alejado de las peticiones actuales.
¿Por qué el 8 de marzo?
Se dice que el primer 8 de marzo vinculado a las reivindicaciones fue el de 1857, cuando miles de mujeres trabajadores textiles marcharon por Nueva York por mejoras laborales. Sin embargo, hay autoras como Liliane Kandel o François Picq que aseguran que esa versión se alimentó para ocultar un origen soviético de la conmemoración feminista.
Según explica la ONU, "en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos".
"En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de mujeres", señalan.
Finalmente, y tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a celebrarse en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU.
Movimientos en la actualidad
Algunas de las banderas de lucha de los movimientos feministas son terminar con los femicidios y despenalizar el aborto. Si bien en Chile se puede abortar bajo tres causales —en caso que peligre la vida de la madre, inviabilidad del feto y violación—, se busca que la despenalización del aborto no tenga condiciones.
Con respecto a los femicidios, según cifras entregadas por el Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género, en 2021 se registraron 44 muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas mientras que este año la cifra asciende a ocho.
Las críticas a las autoridades son el cómo las campañas parecieran no surtir efecto mientras que las víctimas reciben poco o nulo apoyo de parte de las autoridades pertinentes o del Poder Judicial.
Con respecto a la despenalización del aborto, uno de los símbolos que más destaca es el pañuelo verde que nació en homenaje a las Abuelas de Mayo en Argentina.
Victoria Tesoriero, miembro de la Campaña por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito en Argentina, explicó a AFP que en 2003 buscaron un símbolo que las identificara y tras una descartar una serie de opciones se optó por el color verde.
Rápidamente el pañuelo cruzó fronteras y comenzó a utilizarse en distintos países del mundo.