Saltar Aviso
Ex-Ante

TPP11: Urrejola pone ejemplos cuestionables para justificar tardanza en la ratificación presidencial

TPP11: Urrejola pone ejemplos cuestionables para justificar tardanza en la ratificación presidencial
Compartir
La canciller aseguró que entre la aprobación legislativa y la ratificación presidencial de tratados pueden pasar más de dos años, lo que despertó críticas en el Parlamento. En sesión oficial, la ministra dio tres ejemplos, pero dos son refutados por ex autoridades y en el tercero divulgó una fecha equivocada.

Dilación. La canciller Antonia Urrejola notificó formalmente ayer martes que el Presidente Gabriel Boric se tomará todo el tiempo que sea necesario para ratificar el TPP11 aprobado por el Senado, mientras no se terminen las gestiones encabezadas por el subsecretario José Miguel Ahumada para completar la denominada “estrategia de side letters“.

  • Con eso se impuso la visión de Ahumada, jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y que adoptó el Presidente: el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), conocido como TPP11, no entrará en vigencia en Chile en el corto plazo, pese a que ya fue despachado por el Congreso.
  • La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, planteó que “así como el Gobierno respetó y ha respetado la decisión del Senado, ahora al Senado le toca respetar la decisión del Presidente. Así operan las democracias, así operan las divisiones de los poderes del Estado”.
  • La Moneda se basa en la actual Constitución. Su artículo 32, numeral 15, le otorga al Presidente de la República la facultad para “concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país”.
  • Se trata efectivamente de una prerrogativa presidencial, describe la abogada constitucionalista Marisol Peña. Cita “la sentencia rol 288 del Tribunal Constitucional, que afirmó el principio según el cual ‘la ratificación del tratado representa una facultad privativa del Presidente de la República que puede ejecutar con toda discrecionalidad sin tener plazo en su actuar’. No ha habido cambio de esa jurisprudencia después de la reforma de 2005. Luego, jurídicamente el Presidente no tiene plazo para ratificar”, sin perjuicio del impacto en las relaciones internacionales que su decisión conlleve, señala a Ex-Ante.
  • Un especialista en el TPP dice que un efecto colateral de la no ratificación es que Chile quedó en calidad de mero observador del pacto. Por lo tanto, el viaje del fin de semana pasado de José Miguel Ahumada a una cumbre del CPTPP en Singapur fue apenas un acto informativo. Allí se fotografió con los encargados de comercio de los 8 países donde sí está vigente el acuerdo (Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Vietnam) y los otros dos donde no (Malasia y Brunéi, aunque en Malasia regirá desde fines de noviembre). Pero Chile no tiene capacidad de intervenir, por ejemplo, en si se acepta el acceso del Reino Unido al tratado.
  • Lo que sí hizo Ahumada fue gestionar con las contrapartes disponibles que le acepten las side letters para excluir a Chile del mecanismo de solución de controversias inversionistas-Estado de la sección B, capítulo 9.

Urrejola. Pero lo que llamó la atención de senadores y especialistas fueron los ejemplos que presentó la canciller Antonia Urrejola en la sesión del Senado, tras la aprobación con votos de la derecha y de la mayoría del Socialismo Democrático (4 a favor, 2 en contra, 1 abstención; no votaron 5):

  • “Esperar para la ratificación de un acuerdo por parte del Ejecutivo no es novedad. Quiero insistir en este punto: ocurrió respecto del acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Europea y Chile, que fue aprobado por el Congreso el 22 de enero de 1997 y recién fue promulgado el 15 de febrero de 1999. Ocurrió respecto del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, que fue aprobado por el Congreso el 23 de mayo de 2013 y fue promulgado el 14 de julio de 2015. Ocurrió también, tal como lo ha señalado el senador Walker, respecto del Protocolo [Adicional] de San Salvador sobre los derechos económicos, sociales y culturales, que fue aprobado finalmente en el Congreso en 2021 y fue recién promulgado en septiembre del 2022″.
  • Ninguno de los casos mencionados por la canciller Antonia Urrejola para dilatar la ratificación del TPP11 son comparables, indican los negociadores y ex autoridades. Incluso más, son ejemplos de todo lo contrario: apenas los gobiernos chilenos respectivos pudieron, ratificaron cuanto antes los instrumentos.

Comisión Europea (1997-1999). El acuerdo marco del convenio con la Comisión Europea aprobado en 1997 fue un instrumento de cooperación y político, que sentó las bases del futuro Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea, recuerda el entonces jefe de la Direcon, Alejandro Jara.

  • Su apoyo parlamentario fue rotundo, además. “La Comisión de Relaciones Exteriores, después de analizar detenidamente el Tratado, solicita su aprobación, considerando la política general que Chile sigue en el sentido de ir creando las condiciones para rebajar progresivamente las barreras externas, máxime si se tiene en cuenta que nuestro país ha basado decisivamente su crecimiento en la ampliación del comercio”, comentó en julio de 1996 el entonces senador DC Gabriel Valdés. Meses después, el Congreso lo despachó al Ejecutivo. La aprobación parlamentaria fue unánime.
  • La demora de dos años reseñada por la ministra Urrejola ante los senadores no se debió a Chile, cuenta a Ex-Ante el senador José Miguel Insulza (PS), quien como canciller de esos años debió encabezar esas gestiones. “En la Comisión Europea se debía aprobar país por país. Fueron ellos los que se demoraron en la ratificación. No me parece bien que se mencione ese caso como un antecedente de la decisión de ahora del Gobierno”, agrega Insulza.
  • En enero de 1999 la Comisión Europea pudo ejecutar la promulgación. No pasaron ni siquiera dos semanas cuando el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo ratificó en Chile.

Alianza del Pacífico (2013-2015). La canciller Urrejola citó luego el caso del acuerdo que le daría forma a la Alianza del Pacífico entre Chile, Perú, Colombia y México. Nuevamente, sin embargo, su comparación es refutada.

  • “Me tocó representar a Chile en todas las negociaciones de la Alianza del Pacífico post acuerdo marco, por lo que tengo muy claro el proceso de entrada en vigencia de este acuerdo. La demora no tuvo que ver con alguna reticencia de Chile o de los gobiernos de los demás países para su entrada en vigor. Muy por el contrario”, dice Álvaro Jana, ex jefe de la Direcon (antecesora de la actual Subrei que lidera Ahumada) entre 2012 y 2014.
  • “Entre su firma y entrada en vigencia hubo 18 reuniones de trabajo de los viceministros de comercio, 6 reuniones ministeriales, 8 cumbres presidenciales y en febrero del 2014 incluso se cerró y firmó el protocolo adicional del acuerdo marco”, recuerda.
  • “La regla del acuerdo es que entraría en vigencia después de que se depositara el último instrumento de ratificación. México lo hizo en noviembre de 2013 y Chile y Perú en julio de 2013. La demora se explica por el proceso de ratificación colombiano, que requiere una aprobación por sus órganos legislativos y otra por su Corte Constitucional. Por eso entró en vigencia en julio de 2015”, afirma.
  • Fue la entonces Presidenta Michelle Bachelet quien lo ratificó en 2015.
  • Y sería en su gobierno, además, cuando se reconfiguró el CPTPP tras la salida de Estados Unidos de las negociaciones en 2017. Fue tal el apoyo de Bachelet, que se gestionó la firma del TPP11 en Santiago días antes de que ella dejara el poder, en marzo de 2018.

San Salvador (2021-2022). La canciller Urrejola también citó el caso de un protocolo adicional al denominado Acuerdo de San Salvador. La ministra dijo, en declaración oficial ante el Senado, que ese instrumento fue promulgado en septiembre de 2022. Pero ese dato no es efectivo: la ratificación la selló el Presidente Gabriel Boric el 23 de marzo de 2022, siete meses después de despachado por el Congreso.

  • La documentación oficial de la Embajada de Chile ante la OEA muestra que el depósito del instrumento ante esa entidad se hizo el 28 de julio de este año, por lo que tampoco allí aplica la fecha presentada por la ministra.
  • El protocolo adicional de San Salvador apunta en dirección a los principios promovidos por la política exterior de Estado, según consta en las declaraciones del embajador chileno ante la OEA, Sebastián Kraljevich, por lo que no hubo ninguna discrepancia con el Legislativo.

Comparación inadecuada. Con sus tres ejemplos, la ministra Urrejola expuso que hay precedentes en democracia de acuerdos cuyas ratificaciones presidenciales demoraron incluso más de dos años después de la aprobación legislativa. El objetivo de esas comparaciones era desdramatizar que el TPP11 no sea ratificado en el corto plazo, sino después de un proceso de consultas bilaterales a los otros 10 signatarios del tratado, más otro período de tramitación legislativa que recoja los resultados de esas gestiones.

  • “En todas esas situaciones hubo una política de Estado compartida entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional, nunca entrando en conflicto con el Congreso”, responde el senador Matías Walker (DC) a Ex-Ante. “Y lo que también tiene que entender la ministra es que no estamos en tiempos de normalidad: hay recesión económica, baja de las exportaciones, y necesitamos dar señales en pro de la inversión, del empleo, y que la clase media y las pymes puedan adquirir bienes y servicios en forma más económica, todo lo cual posibilita un tratado de esta naturaleza”, agrega.
  • Para el senador Insulza, los antecedentes presentados por la ministra Urrejola “no ha lugar. Las comparaciones no tienen nada que ver con lo que ha pasado ahora”.
  • “Me parece que lo que se dijo ayer en la Sala del Senado no es acertado”, reflexiona Álvaro Jana en conversación con este medio. “La demora en las ratificaciones de los acuerdos marco con la Alianza del Pacífico y con la Comunidad Europea y sus Estados miembros tuvieron por causa los procesos ratificatorios de las otras partes. En ese entonces, ni los gobiernos de Chile, ni sus Presidentes ni la gran mayoría de los parlamentarios tenían alguna duda sobre la necesidad y conveniencia de que los acuerdos de libre comercio entraran en vigencia lo antes posible”.
  • Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Relaciones Exteriores no había proporcionado una aclaración sobre los ejemplos de la canciller.
Señal T13 En Vivo