La advertencia del Departamento de Estado de EEUU sobre las maras, la mafia que estaría en Chile
Qué observar. La solicitud que el subdirector de inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI), Luis Silva, hizo el lunes 16 a la comisión especial investigadora sobre criminalidad en la Macrozona Norte, de realizar una sesión reservada para responder una pregunta sobre la presencia en Chile de pandillas salvadoreñas, abrió la interrogante sobre su desembarco en el país.
- Este jueves el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo que “hasta este momento no tengo ninguna información de las policías ni de inteligencia que me permita afirmar que hay presencia de las Maras en Chile”, dijo desde Antofagasta. “Digo, hasta este momento”.
- Sus dichos contradijeron los del presidente de la asociación nacional de fiscales, Francisco Bravo, quien dijo que el gremio alertó en noviembre de su llegada a Chile.
- “Sostuvimos reuniones con el subsecretario del Interior (Manuel Monsalve), con el subsecretario (Eduardo) Vergara (de Prevención del Delito) y con el subsecretario (Jaime) Gajardo, (de Justicia), a quienes les hicimos saber de la presencia en Chile del Tren de Aragua y de las maras salvadoreñas”, dijo a Ex-Ante.
- La reunión cerrada solicitada por el prefecto inspector Silva, quedó fijada para el lunes 23.
La advertencia del Departamento de Estado. El informe de 2022 del Departamento de Estado estadounidense sobre estrategias internacionales de control de drogas incluyó en su segundo volumen, dedicado al lavado de dinero, un capítulo sobre El Salvador y las pandillas transnacionales que desde allí operan.
- “La economía dolarizada de El Salvador, combinada con el libre movimiento de ciudadanos en la región, lo vuelven atractivo para el lavado de dinero”, consignó el reporte. Éste detalló que el acuerdo regional permite el libre movimiento de ciudadanos salvadoreños por Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Qué caracteriza a “Las Maras”, una de las bandas criminales más peligrosas que podría estar en Chile
- Explicaron que la baja bancarización (un 25% de la población tiene cuenta bancaria) y la introducción de la criptomoneda bitcoin como una divisa aceptada legalmente han complicado los esfuerzos para enfrentar el lavado de dinero y el combate del financiamiento del terrorismo.
- Sobre los riesgos presentes en el país incluyeron “el tráfico de drogas, trata de personas, extorsión, evasión tributaria, corrupción y crimen organizado”.
- Este último está representado, sostuvieron, por “Mara Salvatrucha, una organización criminal internacional (TCO, por su nombre en inglés) comúnmente conocida como MS13 y Barrio 18, otra TCO con base en El Salvador”.
- “Las agrupaciones de crimen organizado lavan dinero por varias vías, incluyendo empresas de fachada, agencias de viajes, remesas, importación y exportación de bienes, transporte de carga y, potencialmente, participando del mercado negro de divisas”.
- Detallaron que las actividades ilícitas incluyen la transferencia de bajas cantidades de dinero en patrones específicos para evitar despertar sospechas de las autoridades.
- Aseguraron también que la falta de supervisión de las transferencias internacionales impide a las autoridades determinar si el lavado de dinero tiene como fin el financiamiento de actividades terroristas.
- El primer volumen del reporte, centrado en el tráfico de drogas, detalló que el “importante retroceso democrático, el cambio autocrático y la prevalencia de la corrupción en El Salvador afortunadamente han tenido un impacto limitado a la fecha en la capacidad de El Salvador de actuar como un socio cooperativo con Estados Unidos” para atacar el tráfico de drogas.
- Precisaron que han observado que El Salvador está moviendo cocaína, de la que no es productor, a través de embarcaciones que navegan por aguas internacionales para evitar ser controladas.
El origen de las pandillas salvadoreñas. La guerra civil en El Salvador favoreció la migración de miles de sus ciudadanos hacia Estados Unidos en la década de 1980. Muchos de estos se asentaron en Los Ángeles, al sur de California.
- Allí formaron pandillas caracterizadas por su identidad nacional, en contraposición a las de chicanos y otras.
- Durante la década de 1990 Estados Unidos deportó a ciudadanos salvadoreños implicados en crímenes, así como a guatemaltecos y hondureños.
- Una vez de vuelta en El Salvador potenciaron su organización, conformando las maras, que además de sus delitos se caracterizan por los tatuajes que exhiben sus miembros.
El factor Bukele. La guerra declarada a las maras por Nayib Bukele, empresario y exalcalde elegido presidente en 2019, es uno de los factores que se indaga en relación con la eventual búsqueda de la organización de otros puntos desde los cuales operar.
- En marzo de 2022 inició una ofensiva contra las pandillas que incluyó la suspensión de derechos constitucionales y la exhibición de docenas de presos con tatuajes en cárceles locales.
- Las detenciones de Bukele excederían, sin embargo, a los miembros de las pandillas. De acuerdo con el diario The New York Times, a noviembre del año pasado había cerca de 100 mil personas en prisión, en un país de poco más de 6 millones.
Lea el reporte del Departamento de Estado: