Saltar Aviso
Ex-Ante

Guía para entender el alza de las cuentas de luz y cómo se aplicará

Agencia Uno - Guía para entender el alza de las cuentas de luz y cómo se aplicará
Compartir
El Ministerio de Energía publicó un decreto tarifario que ajusta los precios de la electricidad, que se encontraban sin variaciones significativas desde noviembre de 2019, gracias a un mecanismo de estabilización definido por la autoridad. El Ejecutivo calcula que los aumentos podrían llegar a 30% el próximo mes y a más de un 50% en el año siguiente. A continuación las claves para comprender cómo se llegó a este punto.

Panorama general. En julio se publicará el pliego tarifario de generación y distribución que provocará alzas en las cuentas de electricidad. El Ejecutivo calcula que los aumentos podrían llegar a 30% el próximo mes y a más de un 50% en el año siguiente. Hoy el debate se ha instalado en torno a la idea de aumentar el subsidio, que hasta ahora será para el 40% de los hogares más vulnerables del país.

  • En el sector privado estiman que las cuentas van a empezar a llegar la primera semana de agosto y luego va a haber plazo para pagarlas hasta finales de septiembre. Justamente, el subsidio para familias vulnerables llegará en la primera semana de octubre. Las elecciones municipales y de gobernadores son el 27 de ese mismo mes.
  • El Ejecutivo se encuentra presionado por el mundo político para que presente alguna alternativa que mejore o aumente el subsidio ante la inminente alza.
  • ¿Pero por qué habrán alzas? Todo se remonta hace casi cinco años.
Incluye la revisión de un túnel subterráneo: Lo que pide la querella de la familia de María Elcira Contreras
Lee También

Incluye la revisión de un túnel subterráneo: Lo que pide la querella de la familia de María Elcira Contreras

Dónde comenzó todo. En noviembre de 2019, época de protestas y en pleno estallido social, el Gobierno de Sebastián Piñera aprobó la Ley 21.185, que congelaba las tarifas eléctricas para revertir el aumento de 9,2% que tendrían las cuentas de luz.

  • Las tarifas eléctricas son reguladas y fijadas por la Autoridad, por lo que sus variaciones no corresponden a una decisión de las empresas distribuidoras eléctricas, las que solo están mandatadas a aplicarlas.
  • En medio de presiones tras la violencia que había en las calles, el Congreso no titubeó y le dio luz verde a la reforma. Se estableció un “Mecanismo de Precios Estabilizados al Cliente”, denominado PEC 1.
  • Con esto, la autoridad estableció un mecanismo en el cual el Estado podía tener una deuda máxima con las compañías de la industria eléctrica por US$ 1.350 millones, a recuperar entre 2025 y 2027. También contemplaba que el congelamiento de precios duraría hasta diciembre de 2020.
  • Así, las empresas de generación eléctrica debieron asumir el costo de la diferencia entre la facturación del precio estabilizado y el precio que debía aplicarse según los contratos de suministro de energía, los cuales fueron suscritos en el segundo semestre de 2018.
  • El 70% de la cuenta que pagan los clientes corresponde al costo de la energía que producen las empresas generadoras eléctricas. Un 20% corresponde a distribución y un 10% a transmisión.
  • El 21 de diciembre de 2019 se dictó una segunda norma que rebajó la rentabilidad de las compañías distribuidoras y que hizo que permaneciera constante el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Las primeras complicaciones. Ese costo de la energía aumentó de forma importante producto de las variaciones del precio del dólar, el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la crecida de los costos de los combustibles.

  • La situación se complicó de manera significativa por la pandemia del Covid-19.
  • La guerra de Ucrania también hizo lo suyo, ya que afectó los valores del carbón y el Gas Natural Licuado (GNL).
  • El límite de US$ 1.350 millones establecido fue alcanzado rápidamente y los nuevos precios de la energía requirieron de nuevas condiciones.

Qué pasó en el gobierno de Boric. A solo dos meses de haber llegado a La Moneda, el gobierno del Presidente Boric ingresó una nueva ley llamada PEC 2, con la cual se extendió el congelamiento de la tarifa. También se estableció como límite el 31 de diciembre de 2032 para pagar el total de la deuda, con un techo máximo de US$ 5.500 millones. De esta forma, se creó el Fondo de Estabilización de Tarifas.

  • Los factores externos e internos, como, por ejemplo, el aumento del precio del dólar, no hicieron más que aumentar la deuda.

Pagar la cuenta. Ahora, el congelamiento tuvo que llegar a su fin. El monto adeudado está cerca de los US$ 6.000 millones, de los cuales una mitad correspondería al período del Gobierno anterior, y la otra al del actual, según cálculos del Ejecutivo.

  • Para compensar el alza, el Gobierno propuso un subsidio focalizado para el 40% más vulnerable de la población, lo que equivale a alrededor de 1,5 millones de familias.

Gobierno rodeado. Ante las presiones políticas al Ejecutivo para frenar las alzas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió tajantemente este martes que no hay recursos para aumentar el subsidio.

  • “Solo es posible aumentar los subsidios si tenemos recursos adicionales. O sea, si hoy día no hay recursos para financiar un aumento de la PGU, si no hay recursos para financiar desde el Estado salas cuna. Si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de listas de espera en los hospitales, difícilmente podría haber recursos para ampliar el subsidio eléctrico”, dijo en La Moneda.
  • En la industria eléctrica creen que sería irresponsable no solucionar este tema antes del 5 de julio, o sea cuando entre en vigencia el primer aumento.
  • El Presidente Boric prefirió no cerrarse a un aumento del subsidio y se encuentra evaluando alternativas.

Soluciones en la mesa. En la industria eléctrica ven que el subsidio es una buena solución para las familias vulnerables, mientras no haya un sobreconsumo por parte de ellas. Pero el financiamiento de ese subsidio tiene que venir con una solución fiscal. Creen que el que se tiene que hacerse cargo de eso es el Gobierno, ya que no se les puede seguir cargando la mano a las empresas para que financien políticas públicas.

  • En el sector afirman que las soluciones ya están en la mesa. El lunes se le aconsejó a Hacienda que evaluara un fondo soberano o analizar movimientos de las partidas presupuestarias. También que se estudie la posibilidad de la exención del IVA por un año y medio.
  • En el oficialismo también han entregado propuestas concretas y han emplazado al Ejecutivo para que las personas no deban lidiar con la fuerte alza. Se está estudiando un mecanismo de compensación que permita alimentar de fondos el subsidio a través de un aumento al impuesto verde.
Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota