Saltar Aviso
EN VIVO
Segunda vuelta de gobernadores: Sigue EN VIVO el conteo de votos
Convención Constitucional

La trama detrás del arrollador avance de la agenda indígena en la Convención

La trama detrás del arrollador avance de la agenda indígena en la Convención
Compartir
Esta semana, el acuerdo de la coalición de Boric sobre sistema político aseguró a los Pueblos Originarios un mínimo de 11 escaños reservados en el futuro Congreso, una fuerza mayor a la que hoy tiene la DC o el PPD. Fue el corolario del trabajo a la fecha de los convencionales indígenas, que se han repartido en comisiones clave, enviado propuestas similares a diferentes comisiones y forjado una alianza con la izquierda. En el FA y el PS, sin embargo, han puesto freno a algunas de sus iniciativas en los últimos días, bajo la convicción de que debe moderarse su avance. A continuación, la historia.

Qué observar: En los 42 días transcurridos desde que el 17 de febrero se despacharan los primeros artículos al texto constitucional, han quedado en el proyecto los conceptos de plurinacionalidad, pluralismo jurídico y autogobierno, que representantes de los pueblos originarios en la Convención consideran clave para dar forma a sus mandatos: reivindicación del territorio y autogobierno, dentro de los límites del Estado, plantean.

  • A esto se suma que en el acuerdo sobre sistema político alcanzado este lunes por la noche por la coalición de gobierno —que deberá ser sometido al pleno— consiguieron plasmar en el texto que el próximo Congreso de Diputados y Diputadas les asegurará al menos 11 escaños reservados.
  • La propuesta, que esperan obtenga los 2/3 en el pleno, contempla que cada uno de los 10 pueblos originarios de Chile tendrá al menos un escaño reservado en el futuro Congreso, al que se sumará un undécimo cupo para el pueblo tribal afrodescendiente. Esto implicará dar a los escaños reservados —que se ignora si actuarían como bancada o no— una fuerza similar a los 13 diputados elegidos en noviembre por el PS y mayor que la que tendrán la DC (8) y el PPD (7).

Estrategia. Se trata de un avance gestado luego de que, en las primeras semanas de trabajo de la Convención, los representantes de los 10 pueblos originarios de Chile tomaran decisiones estratégicas. La primera, proponer incluir en el reglamento que cada comisión contara con al menos uno de los 17 escaños reservados, lo que fue acogido por el pleno. Esto permitió ubicar a articuladores de estos pueblos en posiciones clave: a la comisión de Formas de Estado llegó el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; a la de Sistema Político la abogada Rosa Catrileo, y a la de Sistemas de Justicia la abogada Natividad Llanquileo. Los 2 primeros fueron elegidos coordinadores de sus respectivas comisiones.

  • Fue una decisión pensada para asegurar que se gestionaran directamente sus intereses, aunque no fue totalmente calculada, dicen convencionales. En la comisión de Derechos Fundamentales tienen a 4 convencionales, mientras que en la de Sistema Político sólo a una.
  • En el reglamento también se estableció que 2 de las 7 vicepresidencias adjuntas fueran de escaños reservados. La primera presidencia fue, más aún, ocupada por la convencional mapuche Elisa Loncon.
  • El reglamento explicitó, además, que entre los temas que tocaría cada comisión estarían materias sensibles para los escaños reservados como estado plurinacional y libre determinación de los pueblos. A esto se sumó el envío de propuestas con contenidos similares a diferentes comisiones.

Las alianzas. Los logros obtenidos por los escaños reservados —que son reconocidos como una estrategia exitosa en Chile Vamos, donde han votado en contra de estas materias por considerar que atentan contra la igualdad ante la ley— han sido posibles gracias a los apoyos de la coalición de gobierno —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista (CS)—, además de los convencionales de movimientos sociales que incluyeron demandas de pueblos originarios desde sus campañas.

  • Se trata de respaldos cimentados, en parte, en una sensibilidad por la agenda de los pueblos originarios. También en que, salvo las demandas indígenas específicas, los escaños reservados se han mostrado flexibles en la discusión de otras materias, con matices. Una parte de los escaños reservados integra la Coordinadora Plurinacional que tiene más sintonía con la ex Lista del Pueblo y el PC. Otra, liderada políticamente por Millabur, tiene llegada tanto con la izquierda como la centro izquierda.
  • Este apoyo, sin embargo, ha sufrido 3 reveses en los plenos de la Convención en las últimas semanas: una en las propuestas para aterrizar el pluralismo jurídico, otra para dar más cuerpo a las autonomías territoriales indígenas y una tercera que abría la puerta a la restitución de territorio a través de expropiaciones.
  • Mientras algunos convencionales de escaños reservados ven en el retorno de las propuestas a las comisiones problemas solucionables de redacción, otros dicen detectar un cambio en la predisposición de sus aliados en la izquierda, que habría dejado de serles favorables. Tanto desde el FA como desde el CS confirman las sospechas de los segundos. Sostienen que ya se habrían aprobado muchas normas referidas a los pueblos originarios, por lo que es necesario moderar el avance de sus iniciativas.
  • A continuación, el avance de la agenda indígena y los reveses de los últimos días, a partir de la alerta que se encendió en el FA y el PS.

1. Escaños reservados en el futuro Congreso y los gabinetes: Este lunes, a minutos de la medianoche, los colectivos de gobierno FA, PC y PS, alcanzaron junto a movimientos sociales un acuerdo que terminará con el Senado y configurará un bicameralismo asimétrico en el que el Congreso de Diputados y Diputadas concentrará el poder legislativo.

  • La propuesta contempla que “se deberá asegurar la representación de todos y cada uno de los pueblos indígenas reconocidos en esta Constitución”, consigna el texto. Esto se traduce en 10 escaños, al que se sumará uno del pueblo tribal afrodescendiente.
  • Otro de sus artículos establece que en el gabinete presidencial “al menos un ministro o ministra deberá pertenecer a un pueblo o nación indígena”.
  • Esta misma comisión, de la que la convencional Rosa Catrileo es coordinadora, presentó un artículo, aprobado por el pleno el 23 de marzo, que garantiza el derecho al “autogobierno” de los pueblos originarios.
Fondos de AFP: ¿Qué aprobó la Convención sobre la propiedad de los ahorros previsionales?
Lee También

Fondos de AFP: ¿Qué aprobó la Convención sobre la propiedad de los ahorros previsionales?

2. El derecho colectivo indígena: El miércoles por la noche el pleno devolvió la propuesta sobre derecho colectivo indígena a la comisión de Derechos Fundamentales, con rechazos del Colectivo Socialista y del Frente Amplio.

  • El inciso que abría la puerta a la restitución de tierras a través de expropiaciones obtuvo 82 votos a favor, 51 en contra y 7 abstenciones. Entre los votos de rechazo estuvieron Ricardo Montero y Pedro Muñoz del Colectivo Socialista, además de Fernando Atria y Christian Viera del FA. Beatriz Sánchez y Constanza Schönhaut, también FA, se abstuvieron. El PC votó a favor.
  • Sí se aprobó un inciso de otro artículo que plantea que los pueblos indígenas son titulares de derechos fundamentales colectivos.

3. El revés en las autonomías territoriales: La propuesta de la comisión de Forma de Estado de incluir las autonomías territoriales indígenas dentro de las entidades territoriales fue aprobada por el pleno el 18 de febrero y enviada al borrador de la nueva Constitución.

  • Este martes, sin embargo, en la votación del hemiciclo del segundo conjunto de artículos provenientes de esta comisión, se rechazaron todos los puntos que se referían a la orgánica de las autonomías territoriales indígenas (atribuciones y constitución) y al autogobierno de pueblos originarios.
  • Uno de los artículos rechazados mencionaba atribuciones de las autonomías territoriales indígenas como el derecho al autogobierno.

4. Los límites del pluralismo jurídico: El 17 de febrero se aprobó el primer conjunto de artículos en el pleno. Fueron 10 los que pasaron al borrador constitucional, provenientes de la comisión de Sistemas de Justicia. De estos uno consignaba por primera vez, sin delimitarlo, el pluralismo jurídico, que se puede traducir como la coexistencia de distintos sistemas de justicia.

  • El 2 de marzo, el pleno aprobó el artículo que establece que los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas y el Sistema Nacional de Justicia coexistirán coordinados en un plano de igualdad.
  • En la votación del 22 de marzo en el pleno, sin embargo, la justicia indígena vivió su primer revés. Se rechazaron los artículos que buscaban delinear los alcances de la justicia indígena: el primero daba a los pueblos originarios poder de veto al fijar las coordinaciones entre ambas jurisdicciones, y el segundo dejaba fuera a la Corte Suprema de la supervisión de los fallos de la justicia indígena.
 
Señal T13 En Vivo