Director Hospital Psiquiátrico U. de Chile: “25% de chilenos requiere atención sicológica pronta"
El doctor Luis Risco, director del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Chile, cree que uno de los grandes desafíos en materia de salud mental en Chile es aumentar la cobertura. “Hay lugares donde los psiquiatras están acumuladísimos y otras zonas donde acceder a uno es homérico”, sostiene.
Santiago, Valparaíso, Concepción, y en general los grandes centros urbanos, son los sitios con mayor demanda de especialistas en salud mental. El resto de las regiones y localidades del país, en tanto, sufre el déficit. “En Coyhaique prácticamente no hay siquiatras”, dice Risco. El tema cobra importancia, si se considera que en Chile, algunas enfermedades mentales están relacionadas con la ubicación geográfica: “El tema de las adicciones es más frecuente en Santiago y el norte, en Iquique por ejemplo hay un problema de adicción que no ha sido enfocado con vigor. O está la depresión estacional, conocida como “depresión de invierno” que se produce en el sur, pero que no se conoce en el norte”, sostiene el especialista.
Octubre es el mes de la salud mental y de acuerdo a las cifras entregadas por Risco, diversos estudios sostienen que el 25% de la población en Chile requeriría atención pronta de psicología o psiquiatría. “Ese no es un dato que haya sido tomado por la autoridad. El gasto en salud mental es proporcionalmente mucho menor, incluso a nivel de Estado y políticas públicas. Se le da muy poca importancia”, critica el especialista.
Tímidos…
Respecto de por qué uno de cada cuatro chilenos requeriría atención pronta, Risco sostiene que los factores sólo se manejan a nivel de hipótesis. “Puede ser un factor genético, hereditario, así como también puede ser ambiental. O bien, una mezcla de ambos. La necesidad de clarificarlo, apunta a saber de qué manera es posible intervenir y tratar las patologías”, explica el experto.
Sin embargo, hay cifras: en Chile los niveles de timidez (fobia social) rondan el 10%, en tanto que en países de etnias diferentes a la nuestra, la tasa sólo alcanza el 1%. La patología es genética y está emparentada con uno de los principales problemas de salud mental en Chile: la depresión.
¿Y qué hay de los factores ambientales? “Si usted tiene una persona con una propensión a tener desequilibrio, mientras no las ponga en una situación desfavorable, no se le va a gatillar. ¿Los chilenos estamos en condiciones desfavorables que a cualquiera desequilibraría?. Tenemos, como comunidad, mayor propensión. ¿Las otras poblaciones, con este ritmo de vida, tendrían el mismo nivel de problemas mentales?, yo sospecho que no, sin embargo todo esto tiene un carácter de hipótesis”, aclara el director del hospital psiquiátrico de la U. de Chile. …
... y deprimidos
La depresión es el principal problema de la salud mental en el país. En los últimos 10 años, las cifras de suicidio prácticamente se han duplicado. El fenómeno se ha dado principalmente en hombres, pues en las mujeres los números no han aumentado significativamente. A nivel mundial, las tasas en Chile crecen a una velocidad superior a las de Latinoamérica, pero son similares a las de algunos países asiáticos, según explica Risco.
Pero los especialistas no le encuentran una causa razonable. Chile es uno de los países con mayor cobertura a la depresión, pero cifras de estudios de autopsias psicológicas (en las que se reconstruyen los últimos tres días de una persona), concluyen que el 80% de los suicidios estuvo determinado por una depresión no tratada o tratada en forma insuficiente.
El riesgo incluso no desaparece cuando la depresión es sometida a tratamiento. Hasta en un tercio de los casos, explica el doctor Risco, existe lo que se denominan “síntomas residuales”, que pueden reflejarse en dificultades en la concentración, la memoria, la capacidad ejecutiva o disminución del rendimiento en otros ámbitos.
“No es deseable que el Estado diga que la marihuana da lo mismo”
A la depresión, en nivel de prevalencia, le siguen las adicciones, los trastornos ansiosos y los trastornos adaptativos, dice el doctor Risco.
Alcohol, benzodiacepinas, tranquilizantes, son algunas de las sustancias que provocan mayor adicción en el país. “Es una tarea en la que habrá que enfocarse”, sostiene el especialista.
En ese escenario, Luis Risco critica el debate actual respecto de la legalización de la Marihuana: “no es demasiado deseable que el Estado diga que la marihuana es una cosa que da lo mismo. Siempre se dice que ‘comparado con el alcohol’, pero no veo por qué razón a uno le parece que para legalizar una sustancia haya que compararla con otra”.
En esa materia, a juicio de Risco, la medicina no tiene dos lecturas: “las sociedades científicas son claras; la Chilena de Siquiatría Infantil y del Adolescente, la Universidad de Chile, todos de acuerdo en que de ninguna manera se debería despenalizar el uso de la marihuana, porque no es inocua, provoca un daño en el sistema nervioso central y, segundo, porque nos parece que la legalización sencilla lo que hace es aumentar el grado de riesgo del contacto de niños y jóvenes con la marihuana; en eso no hay dudas”.