La ministra (s) Secretaria General de Gobierno, Aisén Etcheverry, respaldó la decisión de la diputada Karol Cariola de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras el allanamiento a su casa, ocurrido el mismo día en que daba a luz.
"Me ha costado mucho asimilar que tanto mi hijo Borja como yo hemos sido víctimas de una gran violación de nuestros derechos, ya que, a solo horas de mi parto, organismos públicos del Estado de Chile decidieron allanar nuestra casa, invadir nuestro espacio privado, poniendo en riesgo nuestra integridad física y psicológica", fue lo que dijo la parlamentaria en un video que subió a sus redes sociales.
Consultada en Radio Infinita por la medida que decidió tomar Cariola, la ministra señaló que "creo que cualquier persona, cualquier mujer que haya pasado por un proceso de un parto empatiza con esa situación ¿Verdad? Esto no es fantasía, sino que la propia ciencia así lo ha medido. Existen investigaciones profundas en esta materia respecto de la vulnerabilidad en la que está una mujer después de haber dado a luz y eso es algo con lo que no podemos sino empatizar. Y por lo tanto aquí se hizo ver eso".
Sobre lo mismo, Etcheverry afirmó que "ahí viene el derecho que tiene cualquier persona y cualquier ciudadano a recurrir en todas las instancias cuando siente que sus derechos fueron vulnerados. Eso es lo que puede hacer un ciudadano común y corriente".
"Las personas tienen todo el derecho de ejercer todas las acciones que correspondan. Eso aplica de manera transversal, aquí existen esos procesos, existen los procedimientos mediante los cuales se pueden ejercer y, por lo tanto, no nos corresponde a nosotros calificar si es correcto o incorrecto. Las personas tienen el derecho de ejercer su garantía y eso es algo que tiene que ocurrir en cualquier Estado de Derecho, algo que nosotros resguardamos y respetamos profundamente y, por lo tanto, es lo que la legislación nacional e internacional le entrega a las personas", expresó la autoridad de gobierno.
Por otra parte, la vocera mencionó que "las instituciones son complejas, a veces actúan bien, a veces actúan mal, y la legislación y la configuración de las instituciones prevén que a veces se cometan errores y la forma en cómo lo hace es estableciendo procedimientos administrativos, legales, judiciales que permitan corregir aquello".
"No podemos tenerle miedo a que se ejerzan los recursos y los derechos y las acciones que la propia ley nos entrega. Eso no significa desconfiar de las instituciones. Al revés, eso significa confiar en las instituciones", concluyó.