Un total de 56 páginas contiene el documento del gobierno donde se ingresaron cerca de 80 indicaciones al proyecto de Carrera Docente, de cara a su discusión en particular en la Comisión de Educación de la Cámara.

Tomando en consideración lo recogido en las audiencias públicas y el acuerdo con los parlamentarios de la Comisión de Educación, el gobierno ha realizado una revisión completa y exhaustiva del proyecto y ha resuelto proponer un conjunto de indicaciones.
Documento Mineduc

El Mineduc ingresó el documento cerca de la medianoche de ayer, mientras que los diputados podrán hacer propuestas de cambios hasta el próximo lunes. 

A grueso modo, se incluye un aumento de horas no lectivas, mayor exigencia a las universidades que imparten carreras de pedagogía, modificaciones en el proceso de certificación y encasillamiento, y una nueva estructura de remuneraciones.

Por otro lado, se disminuyen el número de evaluaciones, bastando sólo el título universitario para el ingreso a la carrera y entregando la posibilidad a docentes que obtienen buenos resultados en el portafolio de poder no rendir la siguiente medición.

Estos son los nueve puntos que marcan las indicaciones 

1.- Mayores exigencias para universidades: El Mineduc señala que a través de los cambios "se enfatiza la necesidad de asegurar una formación inicial de calidad para los futuros docentes", agregando "mayores exigencias para la acreditación de las carreras". 

  • Sólo las universidades acreditadas podrán impartir carreras de pedagogía.
  • Se establece que las carreras de pedagogía deberán acreditarse ante la CNA. En caso que no obtuviera o perdiera este reconocimiento, "la universidad no podrá admitir nuevos estudiantes", aunque deberá seguir impartiéndola hasta el egreso y titulación de sus matriculados.
  • Las universidades deberán aplicar a sus estudiantes evaluaciones diagnósticas sobre formación inicial en pedagogía, que será determinada por el Mineduc. Una de estas pruebas será al inicio de la carrera y otra durante su desarrollo (durante los doce meses previos al último año).
  • Sólo podrán ingresar a pedagogía estudiantes que hayan rendido la PSU o el instrumento que la reemplace. Deberán tener un promedio de notas en enseñanza media que los ubique dentro del 30% mejor de su promoción. 
  • Universidades deberán contemplar prácticas docentes tempranas y progresivas, contar con mecanismos de seguimiento y apoyo, además de convenios con establecimientos educacionales. Además se fijan exigencias de infraestructura.

(Para revisar el detalle de estas exigencias, anda a la página 31 del documento que está al final de la nota)

2- Cambios en proceso de inducción: La idea es "fortalecer" el proceso de acompañamiento a los nuevos docentes "al concebirlo como un derecho de todos los docentes que se inician en el ejercicio profesional". Se propone que los mentores pertenezcan a la misma comunidad educativa.

3.- Apoyo a los docentes: El gobierno apunta a "perfeccionar" el apoyo continuo a los docentes "mediante la asignación de responsabilidades específicas al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones pedagógicas que será fortalecido para el cumplimiento de estas y otras funciones". 

Se consagra que se dará "prioridad a los docentes durante sus primeros cuatro años de  ejercicio profesional" y a quienes "atiendan a la población de mayor vulnerabilidad".

4.- Cambios en certificación: Se modifica este concepto por el Sistema de Reconocimiento al Desarrollo Profesional Docente.

Según se detalla en el texto, se contemplan "avances en los tramos de la carrera docente en función de la experiencia profesional, las competencias pedagógicas, los conocimientos que los docentes enseñan y su desempeño profesional".

Se remarca que este sistema "reconocerá el trabajo individual y colectivo del docente".

5.-Se simplifican las evaluaciones: El documento enfatiza que si bien las evaluaciones resultan "necesarias" para el reconocimiento profesional, "se ha establecido conveniente simplificar el proceso con el propósito de evitar una sobrecarga de evaluaciones a los docentes, y hacer más claro el énfasis en el desarrollo profesional".

6.- Cambios en sistema de remuneraciones: Se proponen modificaciones para "hacer más atractivo el ejercicio profesional en los momentos iniciales de la carrera".

Junto con esto se establecen nuevos beneficios para los docentes jóvenes que se desempeñen en establecimientos vulnerables. 

7.- Voluntariedad para docentes próximos a jubilar: Podrán no acogerse a la carrera docente los profesores que estén a 10 años o menos de jubilar.

8.- Encasillamiento: Se propone que quienes "quienes hayan sido evaluados en nivel básico en el portafolio de la evaluación docente, sean encasillados en el tramo temprano, en lugar del tramo inicial".

De esta forma, sólo quedarán en el tramo inicial quienes hayan obtenido una evaluación de nivel insatisfactorio.

 9.- Aumento en horas no lectivas: Se fija una aumento de un 35% de las horas no lectivas, que estaban consagradas en el proyecto original (actualmente es un 25%).

Se dispone un aumento hasta el 40% de las horas no lectivas "mediante un mecanismo que, a través de indicadores económicos, permita alcanzar gradualmente esa proporción".

Así, en la página 35 del documento se detalla que un docente de 44 horas podrá disminuir sus horas de clases (frente a alumnos) a 27 horas con 45 minutos, siempre que se cumplan estos requisitos:

  • Que el crecimiento del PIB de los tres años posteriores sea en promedio igual o mayor al 4.0% anual.
  • Que el 5% de la variación de los ingresos cíclicamente ajustados entre 2019 y 2020 sea superior a 3,9 millones de USE.

Hacienda revisará el cumplimiento de estos requisitos a más tardar en agosto de cada año, a partir de 2020. Una vez que se cumplan estos indicadores, se enviará un proyecto de ley que regule la disminución de las horas frente a alumnos.  Luego de dos años de la entrada en vigencia de esa ley, se deberá estudiar una nueva disminución en las horas lectivas para llegar a 27, bajo los anteriores parámetros. Después de dos años de la entrada en vigencia de esta última ley, se estudiará bajarlas a 26 horas y 15 minutos.

Mientras tanto, se señala que entre el año 2019 y el momento que se logre alcanzar la meta antes descrita se utilizará una "flexibilización" del uso de los recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), "en aquellos establecimientos con una concentración del 80% de alumnos prioritarios" entre 1° y 4° básico. La idea es que estos docentes disminuyan sus horas de clases a un máximo de 26 horas y 15 minutos, para destinar el resto a planificaciones y revisión de material.

Se establece que se podrá utilizar hasta un 50% de los recursos SEP para este propósito.

Del mismo modo, se incluyen precisiones en el uso de las horas no lectivas. 

Revisa a continuación el documento con las indicaciones

Publicidad