Qué sucedió. Trump anunció la noche del lunes su intención de imponer aranceles al cobre, acero y aluminio como parte de su política de “Estados Unidos primero”, orientada a fortalecer la industria estadounidense.

  • El comentario lo realizó a los periodistas que lo acompañaron desde la ciudad de Florida, donde realizó un acto, a Washington DC.
  • Trump expresó su deseo de implementar aranceles generalizados que sean “mucho mayores” que el 2,5%, con el fin de proteger la economía estadounidense y fomentar la fabricación local.
  • “Tengo en mente cómo será, pero no lo fijaré aún, pero será suficiente para proteger a nuestro país”, dijo Trump a los periodistas, según consigna Bloomberg.
  • Mencionó a sectores específicos como semiconductores, productos farmacéuticos, acero, cobre y aluminio como posibles objetivos de estos aranceles.
  • La medida, de materializarse, podría tener importantes repercusiones para Chile, el mayor exportador mundial de cobre.

Por qué importa. Estados Unidos concentra 11,3% de las exportaciones de cobre chilena, que al tercer trimestre de 2024 alcanzaban a US$37.278 millones, de acuerdo al Banco Central. El primer destino es China que representa el 51,3% del total.

  • Para Chile, el cobre representa cerca del 50% de las exportaciones chilenas, lo que lo convierte en un pilar fundamental para la economía.
  • La imposición de aranceles por parte de EEUU, de materializarse, podría reducir la competitividad de este recurso estratégico, afectando tanto las exportaciones como la recaudación fiscal derivada de la minería.

Preocupación empresarial. Tras una reunión que incluyó al canciller Alberto Van Klaveren, y a la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la líder gremial expresó su preocupación por el anuncio de Trump.

  • “Desde la CPC vemos con preocupación un pronunciamiento al respecto (…), dado que es la mitad de nuestras exportaciones y por lo tanto tendría repercusiones importantes”, indicó Jiménez.
  • Jiménez, de todas formas, sostuvo que el sector privado espera que la medida no se materialice: “Sabemos la importancia que tiene el cobre para nuestra economía, para nuestras exportaciones, pero para el mundo entero, porque el proceso de transición energética pasa por la electrificación, lo que requiere de mucho cobre”.

Grupo especial por medidas económicas de Trump. La administración Boric y el sector privado analizarán los próximos pasos de Trump y evaluar estrategias para mitigar posibles impactos económicos.

  • A la salida de la reunión con la CPC, Van Klaveren informó que se estableció “un grupo de trabajo a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) en coordinación con el Ministerio de Hacienda” para “analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y poder evaluar en qué medida estos flujos podrían verse afectados”.
  • “Creemos que la relación con Estados Unidos es una relación muy positiva desde el punto de vista comercial. Eso desde las prioridades de la administración de Trump, es una tendencia positiva”, dijo, según el Diario Financiero.

Ojo con. La propuesta de Trump se enmarca en su intento de revitalizar industrias estratégicas en Estados Unidos. Sin embargo, analistas advierten que estas medidas podrían elevar los costos para consumidores y fabricantes locales, dada la insuficiente producción interna de cobre y el tiempo necesario para reactivar capacidades de procesamiento.

  • Así lo advirtió el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz en una nota en El Mercurio el fin de semana: “Habrá que tener en cuenta que Estados Unidos tiene una balanza comercial a su favor, que la competencia nacional con sus productos industriales es muy reducida y que nuestras principales exportaciones son cobre y otros metales, de los que Norteamérica es deficitaria. Imponerles aranceles es irracional, encarece sus manufacturas destinadas al consumo interno y al mercado externo. Perjudicados pueden ser los productos agrícolas y los salmones”
Publicidad