Más de un tercio de la electricidad de Alemania todavía se produce quemando carbón, principalmente lignito (o carbón marrón), y los activistas del medio ambiente están luchando para cambiar esto. Una pequeña área de bosque no lejos de la frontera con Holanda se ha convertido en el punto focal de su campaña.

Llevan casi un uniforme: botas gruesas, pantalones oscuros, un suéter con capucha y una bufanda que les cubre la nariz y la boca. Son tres: Mona, Omo y Jim. Aparentan veintipocos años, y dicen que quieren cambiar el mundo.

"Luchamos contra el capitalismo y las grandes empresas que gobiernan el mundo y lo destruyen con fines de lucro", dice Jim.

Estamos sentados bajo los árboles del Bosque de Hambach, en el oeste de Alemania, a 30 km de la ciudad de Colonia. Todos ellos viven en el "Hambi", como lo llaman, en casas de árboles como la de abajo, anidada en las ramas de un roble.

Solo queda el 10%

Están aquí porque el "Hambi" está amenazado con la destrucción total.

El bosque se encuentra sobre uno de los yacimientos de carbón más grandes de Europa y desde que comenzó la extracción en 1978, los árboles fueron arrancados gradualmente para permitir a las excavadoras acceder a las riquezas que se encuentran debajo: millones de toneladas de carbón, que mantiene a la industria en funcionamiento en esta parte de Alemania y proporciona una forma de vida a miles de personas.

Para agregar más daño a la lesión, el carbón que se extrae aquí es el carbón marrón, también conocido como lignito, que emite niveles particularmente altos de dióxido de carbono.

Solo el 10% del bosque sigue en pie. Pero ese 10% se ha convertido en un símbolo poderoso para el movimiento contra el cambio climático en Alemania. Mona, Omo y Jim representan el núcleo duro, los que están preparados para vivir ahí en las heladas noches de invierno y defender sus árboles.

"Será mejor que tengas dos bolsas de dormir", dice Jim.

Hoy han recibido visitantes, varios cientos, que han venido a demostrar su solidaridad con los activistas y su enojo con la compañía minera, RWE. "Hambi bleibt!", cantan ("dejen al Hambi").

Son de Colonia, de Aachen, y de lugares intermedios. Una mujer es de los Países Bajos, justo al otro lado de la frontera.

"He venido aquí para protestar", dice Peter, quien es originario de Kenia, pero ahora trabaja en Bonn. "Creo que Alemania debería tener un papel más activo para detener los combustibles fósiles".

Se reúnen en las afueras de la aldea de Morschenich y caminan unos cientos de metros hacia el bosque, parando en el camino para contemplar la escala de la mina, una enorme herida en el paisaje, y el tamaño de las máquinas de excavación, monstruos de metal.

Se les ha pedido que vistan de rojo y formen una línea a lo largo de un banco de tierra que separa el bosque del limite de la mina. La "línea roja" envía un mensaje claro: hasta aquí y no más allá.

Los desalojos

El año pasado, el "Hambi" fue el escenario de una gran confrontación. RWE quería empezar a talar árboles de nuevo. La policía llegó, miles de agentes, para desalojar a los activistas, que ya llevaban varios años viviendo allí, y desmontar sus casas en los árboles.

"Es duro ver cómo destruyen tu casa", dice Omo. "La casa del árbol que construiste y donde viviste y pasaste tanto tiempo".

Los desalojos se suspendieron temporalmente cuando un joven, quien fue descrito como activista y periodista, se cayó de un paso elevado y murió. Luego, después de una solicitud de Amigos de la Tierra, un tribunal impuso una prohibición temporal de la tala de árboles, por motivos de conservación.

RWE dijo que no tiene planes de comenzar a talar nuevamente, al menos hasta fines del verano de 2020.

Hay más indicios de que el bosque aún puede sobrevivir. Un informe encargado por el gobierno publicado a principios de este año, que recomendó el cierre de todas las centrales eléctricas de carbón en Alemania para 2038, también estableció que conservar lo que queda del Bosque de Hambach sería "deseable".

Pero los activistas desconfían.

"En octubre de 2020 se les podría permitir volver a talar", dice Jim. "Entonces, necesitamos aumentar la presión sobre el gobierno y sobre la compañía, para que no se les permita".

Carbón marrón

  • Alemania es la mayor fuente de lignito en el mundo, seguida de China y Turquía. En 2016, la UE fue responsable del 37,5% de la producción mundial.
  • La mina Belchatow en Polonia, con 12 km de largo y 200 metros de profundidad, es la más grande del mundo.
  • La planta alemana de Niederaussem, suministrada por la mina Hambach, ocupa el segundo lugar en Europa en cuanto a emisiones de mercurio
  • El carbón marrón es peor que el carbón común, para la salud y el clima, porque se debe quemar más para producir la misma cantidad de energía
  • La contaminación en Alemania y Polonia se extiende a través de Europa, incluso hasta el Reino Unido, dependiendo de la dirección del viento

Fuente: HEAL

Pueblos fantasma

Además de "Hambi bleibt", otro canto se hace eco a través de los árboles. "Alle Dörfer Bleiben" (deja que todos los pueblos se queden).

Las minas de superficie, como la mina Hambach, tienen tan poco respeto por las aldeas como por los bosques. Se estima que 300 pueblos alemanes fueron demolidos desde 1945 para dar paso a la extracción de carbón.

La preocupación de los activistas llega un poco tarde para Manheim, a solo un par de kilómetros siguiendo la carretera del bosque.

Si te paras en el cruce fuera de la antigua panadería por la tarde escucharás el gorjeo de los pájaros. Pero no oirás nada más. Ningún perro ladrará, ninguna campanilla de bicicleta sonará. No oirás ningún saludo amistoso. De hecho, no verás a nadie en absoluto.

Al pasar por la estación de bomberos comenzarás a entender por qué. Hay espacios abiertos donde han desaparecido calles enteras. Algunas casas aún están en pie, abandonadas y en mal estado, a la espera de que lleguen las cuadrillas de demolición y destruyan las paredes.


Manheim es un pueblo fantasma, una sombra de la concurrida comunidad agrícola que alguna vez fue. De los 1.600 residentes solo quedan unos pocos, y todos se irán en un par de años. Morschenich espera el mismo destino, dos aldeas que desaparecerán de la faz de la Tierra.

El año pasado, luego de ser desalojados del bosque, los activistas ocuparon varias casas. La policía vino para sacarlos y RWE decidió demoler parte de la aldea antes de lo previsto para desalentar la ocupación.

"Vine a ver cómo demolían la casa y no niego haber derramado algunas lágrimas", dice Claudia Jakobs, quien ahora vive con su esposo Marco en la nueva aldea, Manheim-Neu, que poco a poco va tomando forma, a pocos kilómetros de distancia. Pero ella dice que es más feliz ahora que su vieja casa ya no está.

Antes de que fuera derribada, ella pasaba cada día solo para comprobar que todo estaba bien, que ningún activista había entrado.

Kurt y Cilly Rüttgers también se inquietaron por la presencia de los activistas.

Regentaban uno de los pubs de la aldea, el Zum Roten Hahn, que perteneció a la familia durante 150 años. Las fotografías adornan las paredes y los trofeos se alinean en el estante sobre la barra. Pero no se sirve una cerveza aquí desde hace casi 10 años. Los hijos de Kurt y Cilly no querían hacerse cargo del negocio en un pueblo al que no le quedaba mucho tiempo.

Recientemente han recibido lo que Cilly describe como "invitados no invitados". Kurt me muestra la casa del jardín en la parte de atrás del pub, una pequeña habitación con instalaciones básicas para cocinar. "Rompieron las ventanas y rasgaron las cortinas", dice.

"Kohlegegner", dice Cilly bruscamente. Literalmente, "opositores al carbón". En otras palabras, activistas del cambio climático. Cilly dice que nunca antes ha tenido miedo de vivir en Manheim, pero la presencia de los manifestantes en el pueblo, con bufandas en sus caras, la asusta.

Esa descripción, Kohlegegner, es reveladora. La gente en Manheim, al parecer, es defensora del carbón, a pesar de la inminente pérdida de su aldea. El carbón ha proporcionado empleos en esta región durante décadas.

Kurt dice que ya en los años 50, cuando era un niño, se sabía que algún día el pueblo desaparecería. Esto quizá puede explicar por qué a algunos de los residentes les molesta que ahora vengan los foráneos a Manheim y les digan qué pensar y cómo comportarse.

Hubert Perschke es uno de esos foráneos. Es un activista y fotógrafo que vive en un pueblo cercano y ha documentado la destrucción gradual de Manheim durante varios años.

"Es cierto que la mayoría de la gente aquí no quería que las casas vacías estuvieran ocupadas", dice.

Pero agrega que también hubo muestras de simpatía hacia los activistas.

"Algunas personas trajeron comida y ropa", dice. "Y algunos les dijeron dónde podían encontrar la llave de una casa vacía".

Y defiende el derecho de los activistas a utilizar el Bosque de Hambach para su protesta.

"El carbón tiene una tradición aquí. Es un activo cultural", dice. "Y, como foráneos, estamos desafiando eso. Estamos diciendo claramente que hay cosas más importantes, como el clima".

Publicidad