"El Ministerio de Salud me quitó 30 días de vida por no darme los medicamentos y quiero que me los devuelvan".

La frase corresponde a Willy Morales, uno de los 65 mil chilenos que viven con VIH. Desde su diagnóstico, que todos los meses acude rutinariamente al Hospital del Salvador a buscar el medicamento que reduce la carga viral del VIH en su sangre. ​Sin embargo, para su sorpresa, este mes le dijeron que "no había stock". 

Willy es solo uno de los afectados del desabastecimiento de medicamentos contra el VIH en los hospitales públicos durante noviembre. 

"Me querían pasar en una bolsita diez pastillas para diez días y les dije que yo vivo en zona rural y no puedo ir a Santiago cada diez días. Y no lo recibí porque la normativa dice que a uno le tienen que pasar frascos sellados, en español y con fecha de caducidad", explica. 

Como consecuencia de esta situación, Willy estuvo "mucho tiempo sin tomar los medicamentos, muchos días. Mi adherencia a los medicamentos ya se perdió y no fue mi culpa". 

Cuando Willy habla de adherencia se refiere a un aspecto clave del tratamiento del VIH. Y es que tan importante como el acceso al diagnóstico y medicamentos, la constancia en el consumo de los antirretrovirales es crucial para mantener baja la carga viral y evitar la manifestación sintomática de la enfermedad. Es decir, el Sida. 

Este no fue el único caso. El doctor Carlos Beltrán del Hospital Barros Luco aseguró en una presentación realizada recientemente en la Redes de Orientación en Salud Social RED OSS de Conchalí, que "en mi propio hospital, producto del fraccionamiento, hubo dos pacientes que se quedaron sin su tratamiento porque no podían regresar a buscarlo y esos pacientes subieron su carga viral". 

Asimismo, Beltrán argumentó que "el 56% de los centros tuvo que acudir a la compra directa, el mismo hospital compró medicamentos a los laboratorios porque no les llegó de la Cenabast". 

"Finalmente, el 72% de los centros tuvo que hacerse préstamos de fármacos entre ellos mismos. Esto es inaceptable. Lo peor del caso es que los medicamentos sí estaban, el problemas es la distribución. Esta dificultad ha sido especialmente crítica entre agosto – septiembre y en noviembre existen medicamentos para el VIH/Sida que se acabarán”, remató el doctor de la comuna de San Miguel.

Una situación crítica para los pacientes, y que además se da en un año marcado por el dramático aumento en los contagios de VIH. Según cifras del Minsal, los casos se elevaron un 66% entre 2010 y 2016 y se espera que para fines de 2017 hayan 5.200 nuevos casos. 

Hospitales apuntan a la Cenabast

T13.cl tuvo acceso a la grabación de una reunión entre representantes del Ministerio de Salud, a la que asistió la ministra Carmen Castillo, y miembros de distintas organizaciones que trabajan con personas que viven con VIH/Sida en Chile, en la cual se discutió la entrega parcelada e incompleta de las terapias antirretrovirales en hospitales del sistema público.

"Hubo una situación (de entrega de medicamentos) parcelada porque tuvimos un abastecimiento insuficiente de los medicamentos. Es efectivo. Pero quisimos no dejar a nadie desprovisto y por eso tuvimos que hacerlo parcelado (entregar los medicamentos cada 15 días). Pero esperamos que no se repita", aseguró Castillo en la reunión.

Asimismo, la ministra agregó que "nosotros consideramos que es muy feble (débil) como está la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) en este momento, cómo gestiona la compra de los medicamentos y eso queremos fortalecerlo". 

Lo anterior queda registrado en la respuesta de la Jefa de la Unidad de Inmunología del Hospital San José, Beatriz Marincovich, quien respondió a las quejas de los usuarios asegurando que "esto ha ocurrido por la falta de adquisición del medicamento por parte de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast)". 

"Dicha situación no responde a omisión del hospital San José, el cual cumplió con solicitar el fármaco", agregó Marincovich.  

Una afirmación en la que coincide Willy, uno de los afectados. "No es culpa de los hospitales, es culpa del Ministerio de Salud. He pedido reuniones con la ministra y se me niega. Ahora tengo problemas hepáticos y de páncreas porque perdí mi adherencia al medicamento. Yo los acuso de querer matarme, por negligencia. Así de simple".

Durante la reunión, la ministra aprovechó de referirse a las acciones que algunos activistas, como el escritor y periodista Víctor Hugo Robles, presentaron frente a la Contraloría General de la República por la escasez de medicamentos para pacientes con VIH en Chile. 

"Ojala cuando vayan al contralor es cuando nosotros ya fracasamos", reclamó la ministra de Estado, apuntando evitar la "judicialización" del tema. 

La otra polémica: traspasos de pacientes a atención primaria 

A los problemas de entrega y distribución de medicamentos, el Minsal suma otro flanco en el control del VIH/Sida. Tal como informó T13 la semana pasada, existe inquietud en la comunidad médica sobre la posible derivación de pacientes que viven con el virus a centros de menor complejidad.

Este lunes el Colegio de Enfermeras se retiró de la mesa de trabajo con el Minsal por "no contar con las garantías necesarias". En un comunicado difundido por el organismo, señalaron que "el Colegio de Enfermeras de Chile apoya y respalda la demanda de las organizaciones de personas viviendo con VIH sobre el cambio de modelo en  la atención que propone el Ministerio de Salud la que consiste en trasladar a las personas que viven con VIH a la Atención Primaria (APS)".

Además añadieron que "el Colegio de Enfermeras considera que la Atención Primaria no cuenta con los recursos profesionales suficientes de médicos y enfermeras para atender a esta población, ni tampoco cuenta con la estructura física que le permitan una atención de calidad y confidencialidad".

La Presidenta está preocupada de la materia y nos ha pedido información.
Carmen Castillo, ministra de Salud

Esta situación también ha generado preocupación dentro de la misma Nueva Mayoría. La presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Karol Cariola (PC), aseguró que "estamos hablando de una situación de vida o muerte, es así de claro". 

Además, la diputada comunista agregó que "las personas que viven con VIH lo están diciendo con todas sus letras. Ya tenemos personas que no están diagnosticadas por la incapacidad del Estado para implementar un Plan Nacional de VIH que dé cuenta de la necesidad".

"Hoy además se genera un cambio en el modelo de atención integral, del que no tenemos conocimiento, pero que sin embargo por la vía de los hechos se están aplicando medidas que no son coherentes con lo que las propias personas que viven con VIH han dicho que es necesario”, sostuvo Cariola.

En relación a las responsabilidades políticas que pudiera tener el Minsal sobre la información parcial entregada a las personas que viven con VIH, la ministra Carmen Castillo -durante la reunión con las organizaciones y a cuyo audio accedió T13- responsabilizó a la "prensa interesada en generar polémica", junto a cierto "aprovechamiento de algunos sectores" y a "parlamentarios que se aprovechan" de esta situación.

Frente a la consulta de si se estaba refiriendo a las diputadas Karol Cariola (quien habló en la Cámara de Diputados sobre el tema y ofreció una conferencia de prensa con activistas VIH) o Karla Rubilar, la ministra señaló que ella no daba nombres pero “al que le venga el sayo que se lo ponga”.

Sobre las derivaciones, la ministra Castillo aseguró que "no se harán trasladados para la atención de especialidad a la atención primaria. La especialidad sigue siendo el foco y el centro. Nosotros no queremos que pierdan ese vínculo con el médico tratante del nivel secundario"

Sin embargo, comentó que a los "médicos tratantes se le va a dar la facultad, cuando alguien tiene una carga viral baja, que le permita tener otras oportunidades en otros niveles de atención. Pero eso lo decide el médico". 

Publicidad