Este martes se dio a conocer, por parte de la Universidad de Chile, el Primer Estudio Nacional que estima la efectividad del programa de vacunación en contagios de COVID-19 que está en curso. En él participaron los investigadores Alejandro Jofré, Eduardo Engel y Juan Díaz.

A la fecha la campaña de vacunación ha permitido la inoculación de más de 7 millones de personas, con 4.042.671 de ellas que ya han recibido las dos dosis.

En el informe se muestra una efectividad de 56,5% para prevenir contagios en quienes han recibido la segunda dosis de alguna de las vacunas hace al menos dos semanas. Este número se calcula tomando en consideración que las vacunas que se aplican en Chile actualmente son la Sinovac (93% de la segunda dosis administrada) y Pfizer BioNTech (7% restante) y se toma en cuenta que esta última ha demostrado en Israel una efectividad de 94%.

Asimismo, se concluye que la efectividad de la vacuna Sinovac en prevenir contagios es aproximadamente 54%, tanto de personas con una dosis y quienes ya completaron el proceso con sus dos dosis, valor similar al 50,4% reportado por el Instituto Butantan en el estudio de eficacia de esta vacuna realizado en Brasil, que fue clave para la aprobación de esta vacuna por el Instituto de Salud Pública (ISP).

El investigador de la U. de Chile, Eduardo Engel, precisó que “la metodología que usamos dada la información que hay, estima el efecto combinado de lo que se ha aplicado de Sinovac y Pfizer y ese el 56,5% y luego tomando la efectividad de Pfizer en Israel, podemos inferir un 54% para la Sinovac”.

La similitud entre las cifras de este estudio y el brasileño es alentadora, ya que sugiere que la efectividad de la vacuna Sinovac no se ha visto afectada por una eventual circulación de nuevas variantes del virus en el país, ya sea porque dicha circulación todavía no es masiva o porque la vacuna no pierde efectividad con estas variantes.

El análisis realizado por los académicos de la U. de Chile se basa en cómo están funcionando las vacunas en la realidad, no en ensayos clínicos y aplica una versión no lineal de la metodología de diferencias para obtener una estimación rigurosa y precisa de la efectividad que está teniendo el programa de vacunación en prevenir contagios.

El estudio realizado con información pública del Ministerio de Ciencias, distingue entre tres grupos de vacunados: los que han recibido sólo una dosis, quienes recibieron una segunda dosis hace menos de dos semanas y los que han recibido la segunda dosis hace al menos dos semanas.

Resultados según dosis aplicadas

El estudio establece tres conclusiones sobre efectividad para prevenir nuevos contagios:

  • Para solo 1 dosis: 3% efectividad
  • Para 2 dosis, pero la segunda en menos de 14 días: 27,7% efectividad
  • Para 2 dosis y la segunda hace dos semanas o más: 56,5% efectividad

El estudio corrobora que con una sola dosis la protección ante contagios es muy baja, de un 3%. De ahí la importancia de recibir la segunda dosis y seguir con cuidados estrictos hasta transcurridos al menos dos semanas desde su aplicación.

También enfatizan los investigadores que no se debe olvidar que el grado de protección de contagios es de un 56%, no de un 100%, y que por el momento no existe la información necesaria para evaluar la efectividad del programa de vacunación para prevenir hospitalizaciones.

"Vacunarse disminuye muy significativamente la posibilidad de un contagio; no la elimina pero la disminuye mucho, por lo tanto hay que vacunarse", dijo el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, durante la conferencia de prensa virtual en la que se presentaron los resultados de este primer estudio.

Otro de los mensajes es que "la primera dosis de la vacuna no tiene después de cuatro semanas ningún efecto relevante", por lo que tanto, seis semanas después de vacunarse "para todos los efectos prácticos se está en la misma situación de vulnerabilidad ante un contagio de quien no se hubiera vacunado", agregó Vivaldi.

Los resultados son especialmente concluyentes en las curvas de nuevos contagios de las personas mayores de 70 años, quienes mayoritariamente completaron ya el esquema de vacunación, tras un proceso de vacunación que arrancó de forma masiva en Chile el 3 de febrero pasado.

El estudio, realizado por los economistas Eduardo Engel, Juan Díaz y Alejandro Jofré, del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile,  calcula que entre los mayores de 75 y 79 años se habrían generado un 80% más de contagios en caso de no haberse aplicado la vacuna. El porcentaje baja a un 60% para edades entre 70 y 74 años.

Publicidad