lhan Antü es un concepto del mapudungun que se traduce como la muerte del Sol. Esto es lo que -desde la cosmovisión de este pueblo originario- ocurrirá este 14 de diciembre cuando la Luna (Küyen) bloquee por completo la luz del Sol (Antü) en un grupo de 15 comunas de la Región de La Araucanía, justo en una zona donde se emplazan varias comunidades Mapuche.

"Para el mundo occidental el eclipse es un espectáculo, pero para nosotros no lo es", explica el lonko Víctor Cunín.

El lonko explica a T13.cl que "no se ve que es un buen augurio, porque nosotros nos regimos mucho por los astros o los newen (fuerzas) que están en el cielo, ya sea el Antü (sol) o el Küyen, que es la Luna, y no es bueno que estos dos newenes que están en el cielo, en el Wenu mapu (el mundo de arriba), estén compitiendo, porque uno de los dos no seguiría existiendo".

Es por esto que el eclipse "no se ve de buena forma, se piensa que pueden venir malas cosas, hambrunas, algún desastre natural". Es por esto que durante el próximo lunes la comunidad Mapuche realizará rogativas para pedir protección. Y durante el eclipse mismo, se realizará Raquizuam (reflexión, pensamiento) e Inarrumen (observar la naturaleza)

Margatita Canio es académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera y en 2014 publicó, junto a Gabriel Pozo, el libro "Wenumapu: astronomía y cosmología Mapuche", donde abordan la relación entre esta cultura y los astros a partir de conversaciones sostenidas con 24 comunidades.

Canio detalla que al igual que otros pueblos originarios, la cultura Mapuche viene observado desde sus orígenes la existencia de los eclipses, y entregando reflexiones y experiencias a partir de la tradición oral. Aunque las manifestaciones varían de acuerdo a cada comunidad, hay elementos en común: los eclipses no son en ningún caso una fiesta y se deben mirar "con respeto".

"Después de un fenómeno como un eclipse se producen reacciones en la naturaleza, y entre esas reacciones está la erupción de volcanes, los terremotos, maremotos y también el que ciertos espacios naturales se secan, uno de ellos los bosques de coligues. A partir de la experiencia que tiene la gente Mapuche, y que se ha transmitido hasta el dia de hoy, se genera este miedo del fenómeno del los eclipses", detalla.

Pero además de manifestaciones de la naturaleza, explica Canio, pueden producirse "cuestiones sociales o de enfermedades".

Incluso, sostiene la académica, desde la cosmovisión Mapuche, el eclipse ocurrido en el norte del país en 2019 podría estar relacionado con las protestas del estallido social e incluso con la llegada del coronavirus.

"Que tengamos la pandemia en estos momentos nos hace pensar en que hay una relación de por qué ocurren estos fenómenos", sostiene. 

De cara al eclipse de este lunes, Canio plantea que "si la sociedad chilena quiere ver esto como una cuestión educativa, debiera preocuparse mucho más allá del día en que va a ocurre el evento".

"Eso implicaría no quedarse solo en esta propuesta turística o folclórica; que no ocurra esto de que se monte un escenario o se monte el himno nacional. Con ese mínima expresión de respeto, hablaría un poco mejor de la propuesta de las autoridades", señala.

En esta misma línea, el premio nacional de Ciencias, Mario Hamuy, recalca la importancia de que "las personas que logren llegar, que sean super cuidadosas y respetuosas con el entorno. Mantener distancia social es clave, así como respetar las creencias y la cosmovisión Mapuche".

Publicidad